El acta que contiene las condiciones del proceso –que no está firmada por los rectores– no pide un mínimo de firmas por entidad, tampoco se mencionó en la mesa técnica
El acta del directorio que el
Consejo Nacional Electoral elaboró el 21 de septiembre –día en que se
impusieron las condiciones de la recolección de firmas que activa el
revocatorio– aún no ha sido firmada por los rectores del organismo (solo por el
secretario) y, al igual que la nota de prensa de ese día, no contiene la
exigencia de un mínimo de 20% de manifestaciones de voluntad por estado para
activar la consulta; solo aclara que las máquinas dispuestas (5.392) servirán
para lograr esa cantidad en cada región.
Así lo informaron fuentes del
organismo, que agregaron: “No queda expresamente indicada la manera en que se
totalizará por estado una vez que concluya la recolección de manifestaciones de
voluntad. La ejecución de Secretaría dice lo mismo que la nota de prensa”.
Las fuentes consideran que,
debido a lo anterior, exigir un mínimo de 20% de firmas por estado es una
decisión que podría cambiar. “El CNE en sus comunicados –incluso algunas
rectoras– ha sido ambiguo. No creo que sea casual. Quizá se intenta desmotivar,
pero no creo que el CNE tenga el músculo para imponer esa exigencia los días de
la recolección, porque no está en la Constitución y no fue así en el
revocatorio de 2004”, agregaron.
Vicente Bello, representante de
la MUD ante el Poder Electoral, lo confirmó: “El CNE no ha escrito en ningún
documento que la totalización será de 20% por estado o que si en alguno no se
logra el 20% no se cumpliría la condición para activar el revocatorio”.
El dirigente afirmó que fue
decisión de las rectoras exigir un mínimo de manifestaciones por entidad, “lo
que viola la Constitución”, pero reiteró que no está escrito. “En la mesa
técnica con representantes del organismo tampoco se mencionó esa exigencia”,
señaló.
Cambios. Luego de que la Junta
Nacional Electoral reubicó 386 centros, Bello señaló que no tiene duda de que
la oposición podrá recabar el 20% en todo el país, incluso por estados. Aclaró
que a pesar de los cambios, la ubicación es injusta, pues la mayoría de los
centros está en zonas de difícil acceso.
“El rechazo a Nicolás Maduro ha
crecido en todos lados, sobre todo en sectores populares. Por eso el problema
no es que los centros estén en zonas de dominio chavista o populares, sino que
muchos están en zonas de difícil acceso o que pueden representar riesgos para
la seguridad de la gente”, explicó.
El dirigente aseguró que todas
las encuestas calculan que más de 11 millones de personas quieren revocar a
Maduro y que la MUD espera que al menos 8 millones manifiesten su voluntad el
26, 27 y 28 de octubre. “Pero no todas podrán materializarlo, quizá porque los
centros quedan muy lejos, no encontrarán cómo llegar o se quedarán en las colas
por las pocas máquinas”, advirtió.
La JNE insiste, afirmó Bello, en
que el tercer día de recolección los centros cierren a las 4:00 pm (no que
queden abiertos mientras haya electores). Aunque sí aceptó que a partir de las
2:00 pm se admitan 90 personas por máquina (en lugar de las 70 que establece el
manual), porque el máximo que una máquina puede recibir son 45 por hora. La MUD
hizo lo mismo en la página www.votaunidad.com.
Además, el CNE se comprometió a
que a partir de hoy las personas podrán consultar en su página web en qué
centro les corresponde manifestar su voluntad.
Bello aclaró que al final de cada
día se imprimirá un acta por cada máquina, en la que se indicará la cantidad de
firmas de ese día. “Al final del tercer día el acta mostrará el total. Eso
significa que el 29 de octubre vamos a tener copia de las actas tanto de las
máquinas como del centro nacional de datos. Las vamos a publicar y vamos a
exigir que se active el revocatorio. Del 29 en adelante ejerceremos las
presiones nacionales e internacionales para convocar el referéndum”, afirmó.