septiembre 2017

The day after

Por: José Toro Hardy
@josetorohardy

“The Day After” (El día después) fue una famosa película protagonizada por Jason Robards y John Lithgow presentada por la cadena ABCen 1983. Se refería a una guerra nuclear entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Pero de ese film sólo pretendo tomar prestado el título.

“El día después” que me viene a la mente se refiere a lo que habrá que hacer en Venezuela después de esta etapa de locura. Vale la pena volver atrás las páginas de la historia para entender lo que fuimos y con angustia comprender lo que se ha destruido en este irracional holocausto revolucionario.

Según Asdrúbal Baptista el Producto por Habitante en Venezuela para 1920 era de apenas $ 170. Estábamos sumidos en la más absoluta miseria. La expectativa de vida de un venezolano al nacer era de 30 años. Más del 80% de la población era analfabeta y el 50% vivía de lo que producía en sus conucos, del trueque o lo que cobraba en fichas en los latifundios. Las vías de comunicación eran el mar y los ríos. El valor total de las exportaciones venezolanas era de apenas Bs 167 millones.

Sobre aquella economía paupérrima se abalanza de la noche a la mañana un producto que vendría a cambiarlo todo: el petróleo.

Comienza entonces una aventura fascinante: Venezuela. Los venezolanos ya no recordamos que durante 60 años seguidos -entre 1920 y 1980- fuimos la economía del mundo que más creció. En un lapso asombrosamente corto fuimos capaces de lograr lo que otras naciones tardaron muchos siglos en alcanzar. Éramos la envidia del mundo, el país del futuro.

Ya para 1947, según cifras de la ONU (National and per Capital Income in Seventy Countries, NY 1947)  Venezuela era el cuarto país del mundo con mayor Renta Media per cápita, sólo superado por EEUU, el Reino Unido y Francia, pero muy por encima de Alemania, Italia, Japón, China, URSS y muchos otros.

 

El Franco suizo y el Bolívar venezolano eran las dos monedas más sólidas del planeta. La inflación era, a todos los efectos prácticos, inexistente. En un lapso increíblemente breve fuimos capaces de erradicar el paludismo, el mal de chagas, la anquilostomiasis, la tuberculosis, la difteria e infinidad de enfermedades endémicas y epidémicas. Llegamos a tener tasas de mortalidad similares a las naciones desarrolladas pero con la tasa de natalidad de los países pobres, con lo cual tuvimos el mayor crecimiento demográfico mundial lo que hacía que la solución de los problemas sociales fuese una meta elusiva. Electrificamos el país y construimos la segunda mayor represa del planeta: Guri. Llenamos la geografía nacional de carreteras, autopistas, caminos vecinales, acueductos, cloacas, hospitales, puertos y aeropuertos y los servicios públicos se extendían. Por todas partes surgían liceos y colegios privados así como también universidades. Para 1980 el analfabetismo en personas mayores de 25 años era del orden del 2%. El nivel de vida mejoró exponencialmente. El sistema financiero crecía a ritmos impresionantes y nuevas industrias, apoyadas por créditos blandos del Estado, permitían avizorar que  Venezuela podría incorporarse al privilegiado grupo de las naciones desarrolladas. Estábamos sembrando el petróleo.

Nuestros jóvenes, con una formación excelente lograda en nuestras universidades, viajaban con becas de la Fundación Mariscal de Ayacucho a realizar estudios de post grado en el exterior con el objetivo de regresar a volcar sus conocimientos en su propia patria donde tenían un futuro promisorio.

En algún momento comenzamos a torcer el rumbo y después nos hundimos en el marasmo revolucionario. Cuando los errores que se cometen son percibidos con amargura pero a tiempo, las sociedades pueden retomar el camino del progreso. Muchos países sufrieron tragedias peores a la nuestra y lograron levantarse.

Recuperemos la fe en nuestro futuro. ¡Sí, sí podemos! Invito a los jóvenes a soñar nuevamente con Venezuela. Espero que hayamos  aprendido la lección. Fueron años de locura y populismo desenfrenado que nos hicieron retroceder varias décadas. Ojalá que nunca, nunca volvamos a repetir los mismos errores.

En próximos artículos profundizaré sobre el cómo.  Por ahora todo indica que este torbellino de irracionalidad está colapsando. El mundo entero, de manera casi unánime, nos apoya. Debemos prepararnos para la aventura vibrante de la reconstrucción. Invito a todos, en especial a los dirigentes políticos, a prepararse para “el día después”.


No estamos solos

Por: Nitu Pérez Osuna
pereznitu@gmail.com
@NituPerez

El mundo entero ya sabe que Venezuela está secuestrada por una banda de delincuentes. Ya no se habla de “merma del sistema democrático” o “democracia imperfecta”. Alzan la voz gobiernos de más de 50 países para calificar al régimen venezolano como dictadura, tiranía o criminales internacionales.

Los demócratas de este país hemos avanzado en nuestra lucha por la reconquista de la libertad y la justicia y tenemos que resistir, persistir y continuar documentando cada abuso del régimen, todas las violaciones que contra los ciudadanos ejecutan.

El reciente informe del Alto Comisionado de la Organizacion de Naciones Unidas, Zeus Al Hussein, reseñó ampliamente las sistemáticas violaciones de Derechos Humanos por parte de la administración que encabeza Nicolás Maduro entre las que destacó: el uso excesivo de la fuerza infringiendo estándares nacionales e internacionales, violaciones al derecho de la integridad física durante las protestas, allanamientos ilegales y violentos y destrucción de la propiedad privada, torturas y malos tratos a detenidos, aplicación de la justicia militar a civiles y violaciones al derecho de reunión y a la libertad de expresión, entre otros.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, avala el informe presentado por el Alto Comisionado al expresar: “que el régimen venezolano no es democrático y no respeta los derechos humanos”.

El 4to Informe del Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, es tan o más duro contra el régimen de Venezuela que los tres anteriores, afirmando que en nuestro país “la democracia fue completamente eliminada el 30 de de Julio de 2017 tras la instauración de una ilegítima Asamblea Constituyente… no hay Estado de Derecho, no hay separación e independencia de los poderes públicos y tampoco elecciones periódicas, libres y justas basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”.

“Se van a unir la OEA y ONU para hacer una recopilación que luego iría a parar ante la Corte Penal Internacional”, adelantó el ex-embajador y ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Diego Arria, en su alocución ante el Consejo de Derechos Humanos de ONU, UN WATCH el pasado 11 de septiembre.

No es solo el gobierno de los Estados Unidos con la aplicación de sanciones a funcionarios venezolanos quien asegura que en Venezuela se instauró la dictadura, es que posteriormente lo hizo Canadá y en camino viene la Unión Europea. Hasta Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y antiguo “mejor amigo de Maduro” ha dicho recientemente “que en Venezuela acabaron con la democracia” lo que afecta a la región.

Así que no estamos solos, nunca antes habíamos estado tan acompañados en nuestra lucha. Nunca antes habíamos tenido un hombre en Miraflores tan señalado y desprestigiado como el actual. Y tampoco se había respirado tanto miedo en los pasillos de las
Instituciones públicas… porque los funcionarios que aún no han entrado en las listas de los indeseados por los gobiernos del mundo, temen ser los próximos.


Odio, mentira, terror y crueldad

Por: Juan Guerrero

Toda dictadura es cruel por naturaleza. Y en Venezuela el régimen dictatorial llamado socialismo siglo XXI se sostiene, tanto por su crueldad como por el odio, la mentira y el terror.

  Odiar, mentir, ser cruel y generar terror son inherentes al poder ejercido por un grupo izquierdista que ha diseñado un plan de aniquilamiento de opositores, siguiendo patrones de conducta similares a los ejecutados en la Europa del nacionalsocialismo alemán y en la Italia fascista.

  Ese plan de aniquilamiento de opositores tiene varios años y su ejemplo clásico fue la figura crística de Franklin Brito. Un agricultor venezolano que fue sistemáticamente humillado, vejado y sometido a tortura psicológica, hasta llevarlo al extremo de provocarle (inducirle) la muerte por inanición.

  La propaganda oficialista se caracterizó por sesgar las noticias afirmando que el Sr. Brito se negaba a ingerir alimentos y llegó al extremo de la locura, razón por la que debió ser internado en un centro hospitalario, donde no se le podía visitar hasta que un día fue declarado oficialmente “fallecido” y entregado a sus familiares.

  Después han sido los centenares de presos anónimos que han sido “muertos” en extrañas circunstancias. Van desde huelgas de hambre por falta de alimentación, medicinas y servicios médicos, hasta insalubridad y reclamos por sus juicios. Las aberrantes imágenes que por estos años se han filtrado por los medios de comunicación, espantan por lo dantesco y cruel.

  Pero si esto no es suficiente, el odio a la humanidad de la dictadura se evidencia en los reportajes de agencias internacionales que muestran al mundo la crueldad de un régimen en la protección y asistencia a los enfermos psiquiátricos. Abandonados a su suerte en fétidos y oscuros cuartos donde reina la soledad, alimentación y medicinas, además de los médicos y enfermeras.

  En estos centros se resume la naturaleza pervertida de un régimen dictatorial de izquierda que intenta perpetuarse, no tanto por el odio al semejante, sino porque usa la mentira como parte de su naturaleza y por lo tanto, como estrategia política en los escenarios nacionales como en los escasos espacios internacionales donde se invita a sus defensores.

  El odio en boca de la jerarquía política chavomadurista pasó de ser amenaza y coacción, a hechos concretos. Todos, absolutamente todos estamos bajo vigilancia de un Estado devenido organización criminal, que las 24 horas del día, de lunes a viernes –incluyendo días feriados- se dedica a propagar el terror de Estado en la población venezolana.


  Y ese terror está diseñado para ejecutarse en la cotidianidad del venezolano. Desde la falta de alimentos para generar incertidumbre hasta el terror que genera no encontrar una medicina o una simple inyectadora, mientras en el quirófano de emergencia esperan para salvar la vida de un familiar.

  Por eso hay que insistir en denunciar a esta dictadura del socialismo siglo XXI como agente que diseña torturas psicológicas en la población venezolana. Centenares de miles de ciudadanos han sido “inducidos a morir” por un régimen que, a sabiendas de que existe una crisis humanitaria en alimentos y medicinas, no permite que las agencias internacionales de socorro auxilien al 80% de la población sometida a un estado de pobreza y falta de alimentos y medicinas.

  Lo otro que es preciso advertir y denunciar, son las “muertes selectivas” básicamente de opositores. Está ocurriendo en los estudiantes capturados por las fuerzas represivas y de dirigentes políticos. Uno de ellos es el alcalde de Barquisimeto, Alfredo Ramos.

  Independientemente de la circunstancia y la certeza o no de haber cometido delito, el ciudadano alcalde está preso. Por lo tanto, bajo responsabilidad directa del Estado. Sometido a maltrato moral y con patología cardiovascular diagnosticada desde hace varios años, el régimen pareciera usar esta enfermedad para acelerarle un desenlace fatal. Por ello, la dirigencia de su partido debería acudir a los organismos internacionales para denunciar esta atrocidad. Internamente la censura de los medios de comunicación no permite que la ciudadanía se entere ni pueda defender al alcalde.

  Como el alcalde Alfredo Ramos son cientos de presos políticos quienes están en riesgo extremo de morir (asesinatos inducidos) por falta de asistencia médica adecuada y efectiva.


El hambre no espera

Por: Richard Blanco

En materia de alimentación los venezolanos realmente pasamos las de “Caín”, cada familia cuenta en su haber el hecho de que simplemente no hay nada que comer, no se entiende cómo los hombres y mujeres de bien se parten tanto el lomo para recibir una remuneración completamente distante de lo que merecemos y lo que necesitamos hoy en día para vivir ” decentemente”, ni pensar en hacerlo cómoda u holgadamente, en nuestro país eso es imposible, han extinguido de tal forma las riquezas de nuestro pueblo que eso solo se ha convertido en una quimera, una de las más lejanas por cierto.

Hemos visto con abismal preocupación los niveles de desnutrición que golpean a los venezolanos, y sin ir muy lejos hace un par de semanas trascendió el deceso de niños por esta causa en varios hospitales en franco detrimento, vemos con dolor cómo ha ido desapareciendo la contextura de los venezolanos, cuyo cambio en algunos ha sido radical en los últimos tiempos, habráse visto semejante crisis, perdemos medidas por el hambre que nos ha provocado el régimen de Nicolás Maduro. Hace mucho que no se come tres veces al día y la realidad es que ya sólo se consiguen algunos productos o sencillamente no nos alcanza.

Recientemente la FAO arrojó un dato que sospechábamos por los niveles de hambre y necesidad, la gran mayoría no tiene con qué comprar ni siquiera un pollo, la delgadez denota el cambio tan drástico que está viviendo nuestro pueblo. Según su estudio, la desnutrición en Venezuela en los últimos 10 años pasó de 10% a un 13%, es cierto, no hay mayor prueba del déficit alimentario que el diario roce con los venezolanos, pero nunca esta demás evaluar cifras como estas, para que no venga nadie del régimen, como se ha vuelto habitual, a decir que se está conspirando contra la patria, cuando los únicos conspiradores son ellos, responsables directos de la tremenda inseguridad alimentaria en Venezuela. Sí, el pueblo se muere de hambre, pero se muere también por recuperar el país, se muere también por tener una Venezuela con avances que garanticen la calidad de vida que merece la nación hija de un país rico.

Mientras todo esto ocurre ellos están bien gordos, comiendo lo que quieren, consiguiendo de todo, viajando, diciéndole al mundo que todo está bien. Pero la verdad tiene siempre una sola cara y las vejaciones, el ensañamiento contra la apertura de un canal humanitario que le facilite a los venezolanos paliar en un mínimo la crisis que vivimos, muestra a todas luces el descaro del régimen, lo que se ha querido siempre es que se abra un abanico de oportunidades para los más desvalidos, para los grupos más vulnerables. Que un régimen como esté trate de entender eso, es un hueso duro de roer. Podría calificarse incluso de una verdadera hazaña.

Nos negamos a que la vida que contemplamos hoy sea la vida del futuro, por mucho que ahora en el presente veamos un escenario incierto y algunos hasta con miedo, en la validez de esas emociones y sentimientos, un frente unido, tal cual muralla, debe aguerridamente dominar este impreciso momento y salir adelante, abrirse paso en este tiempo de desaciertos, los ciudadanos bien valen la pena. El ideal es impedir, que siquiera por un segundo más los desafueros que tienen a tantos venezolanos ahogándose en la más decadente miseria, en la más decadente y depresiva espiral del hambre sigan siendo las políticas del régimen.


La Venezuela pospetrolera y el último tren antes del precipicio

Este domingo, 24 de septiembre, el diario español El País publicaba un trabajo titulado Energías Renovables: ¿Se acabó la gasolina?, en el que se dan, en el primer párrafo, diversos ejemplos de cómo las principales economías del mundo se hacen cada vez menos dependientes del petróleo, no solo por razones financieras, que ya en sí son suficientemente importantes, sino por razones climáticas: Europa se ha comprometido, para 2050 (una fecha que está en el horizonte, aunque muchos de los que leemos esta nota hoy quizás no estemos para vivirla), a reducir entre 85 % y 90 % la emisión de gases invernadero.

Por Pedro García Otero / PanamPost

Alrededor de 170 países han establecido políticas de reducción de gases, incluida China, la gran usina del crecimiento económico mundial, y esto, evidentemente, provoca reacciones en el mercado petrolero. En 2013, cita el mismo diario El País, en otra información, el peso del petróleo en el consumo mundial de energía había caído a los niveles de 1965; y, según el Anuario BP de Energía 2016, desde entonces, ha habido una pequeña recuperación.

De hecho, la demanda de petróleo (como parte del consumo mundial de energía primaria, de acuerdo con el mismo anuario), en el último cuarto de siglo, ha crecido de unos 4.000 a 4.500 millones de toneladas equivalentes de petróleo (MTEP), un 12 % aproximadamente, mucho menos de 1 % por año; en un mercado total que ha crecido de 9.000 a 14.000 MTEP en el mismo lapso, es decir, más de 50 %.

En este escenario, el gran sostén del crecimiento de la demanda de energía del mundo es el gas, que prácticamente ha crecido en la misma proporción, y el carbón ha tenido también (paradojas) un incremento sensible desde 2003 y hasta 2012, sin duda apoyado por los altos precios del petróleo, y que ahora debe tender a caer. Un experto, en el precitado trabajo del país, señala que “no olvidamos el carbón cuando comenzamos a producir petróleo, solo lo montamos encima”. Sin embargo, en ocho años cerrará la última mina de la legendaria industria carbonífera inglesa.

Aunque las energías renovables no aparecen con un crecimiento sensible, por haber empezado muy por debajo de los combustibles fósiles, su crecimiento interanual es de 20 % en MTEP, hasta 2015, fecha de los últimos datos disponibles para la Agencia Internacional de Energía renovable.

El peso de la renta petrolera en el PIB mundial, igualmente, luego de alcanzar casi 3 % a mitad de la década pasada, ha caído a menos de 0,5 % del Producto, según datos del Banco Mundial. Es decir, para el funcionamiento de la economía planetaria, el petróleo es un producto cada vez menos importante, aunque no puede soslayarse su efecto agregador para otros sectores, como transporte, producción de bienes y servicios, e incluso, como generador eléctrico.

Un amigo de juventud y gran periodista, Marco Tulio Socorro, decía, en la década de los 90, que su gran miedo como venezolano era levantarse un día por la mañana y ver que el periódico decía “ya no se necesita más la gasolina”. Él terminó yéndose de Venezuela, como casi toda mi generación, a sociedades más funcionales. Pero yo siempre le comentaba que eso era imposible, que no iba a suceder. Por lo menos no así.

Lo que está pasando en el mundo es que la dependencia de la gasolina (principal derivado del petróleo) es cada vez menor, aunque hay opiniones en contrario (sobre ellas hablaremos más adelante). Ya hay países que prohibirán el motor de combustión interna tan pronto como en 2025; Inglaterra lo hará en 2040.

Se venden cada vez más y cada vez mejores autos eléctricos, o híbridos (eléctricos-gasolina, eléctricos-gas natural, sobre todo esto último); en las ciudades del primer mundo, además, hay cada vez mejores sistemas de transporte público, más eficientes en cuanto a costo-volumen de personas y carga transportada.

Es decir, evidentemente, las perspectivas del petróleo no son buenas, en el mediano o en el largo plazo. Los que han apostado contra las nuevas tecnologías, desde los Ludditas  —aquellos que destruían las máquinas de la revolución industrial—, hasta Kodak, han perdido. Sin excepciones.

Desde que el Gobierno de Nicolás Maduro cayó en la consecuencia inevitable de un modelo fallido en 70 países y durante más de un siglo —la bancarrota financiera y el estallido social—, ha venido acuñando el término “sistema económico pospetrolero”.

Como es su costumbre, el chavismo le pone eslóganes de pertinencia a proyectos de los que no tiene ni idea de su implementación. Para el chavismo, el “sistema económico pospetrolero” puede suponer (de acuerdo a lo poco que han esbozado, probablemente porque no tienen ni idea de cómo desarrollarlo), dos cosas: O más comunismo, puro y simple, con lo cual el fracaso está garantizado de antemano; o un sistema tipo chino, de férreo control político mezclado con capitalismo de amigotes, del más salvaje, en un país en el que su población está ganando salarios de hambre.

Que Maduro y la cúpula inepta y corrupta que lo rodea hablen de “modelo pospetrolero” en un momento en que el petróleo está todavía a 40 dólares y en el que el Gobierno controla, y asfixia, la mínima inversión independiente, no controlada por él, ni siquiera llega a risible.

Pero en algo sí tiene razón el mandón: Al menos con su Gobierno, el modelo petrolero está acabado para Venezuela. Porque si el petróleo, como industria, tiene cada vez menos peso en el PIB mundial, Venezuela, como proveedor, es cada vez más insignificante en ese mercado. Sus 1,9 millones de barriles de producción diaria han hecho que, al elaborar recientemente un perfil del futuro del petróleo, The Economist no haya mencionado a Venezuela ni siquiera en una ocasión.

No siempre fue así. En 2005, un exultante Hugo Chávez, recién ganador de un referendo revocatorio y con el camino político despejado hacia el futuro, ofrecía, canibalizando la figura de Arturo Uslar Pietri(quien calificó al mandatario de “ignorantísimo”, apenas llegado al poder) el plan “Siembra petrolera” que prometía un objetivo económico (llevar la producción a más de seis millones de barriles en 12 años, es decir, en el año que vivimos ahora), y cuatro objetivos políticos, promovidos por sus delirios geopolíticos y apoyados en los altos precios del crudo:

“Apalancar el desarrollo socioeconómico nacional para construir un nuevo modelo de desarrollo económico más justo, equilibrado y sustentable para combatir la pobreza y la exclusión social; impulsar el proceso de integración energética de América Latina y el Caribe; servir de instrumento geopolítico para propiciar un modelo pluripolar que beneficie a los países en vías de desarrollo y a la vez constituya un contrapeso al sistema; y defender la cohesión y la articulación de la política petrolera de la OPEP”.

Ustedes juzgarán cuáles de estos objetivos se cumplieron. Por supuesto, el del incremento de la producción nacional es un fracaso rotundo. Pero se garantizaron varios votos de la Caricom en este momento, como lo demuestran las sucesivas discusiones de la Carta Democrática Interamericana al régimen autoritario de Nicolás Maduro.

Seguimos pagando —y pagaremos por muchos años, como hemos venido haciéndolo desde los 70— el precio de tomar al petróleo como sinónimo de la soberanía nacional, como una especie de patriotismo del subsuelo, que a la larga —y a la corta también— solo ha servido para hacer de quienes capturan el poder una suerte de semidioses, de quienes depende la suerte o la desgracia, el bienestar o el padecimiento, del resto de la sociedad.

Quienes quieran construir la sociedad post-petrolera venezolana, deberán, sin embargo, apoyarse en el petróleo durante muchos años más. No todas las visiones sobre la industria son apocalípticas; más bien, hay expertos de peso en la industria que dicen que no solo la demanda de petróleo va a seguir incrementándose hasta la próxima década, sino que puede haber una crisis de suministro del crudo hacia finales de los 2010. Y que, adicionalmente, la baja de los precios desalienta otras tecnologías, haciéndolas inviables a la larga.

Pero si no nos desprendemos de la visión de que todo lo que produce riqueza (y muy especialmente el petróleo) debe estar en manos del Estado, Venezuela dejará pasar esta y todas las próximas oportunidades que pudieran presentarse.

Para leer más, ingrese aquí.

La patilla

Extranjeros en Venezuela deben pagar documentos en dólares

Desde el pasado 22 de septiembre, los extranjeros en Venezuela que estén en condición de “no migrantes” o “transeúntes” deberán cancelar en moneda extranjera todos los trámites de actos o documentos vinculados a migración y extranjería, según lo establecido en el decreto número 3.090 publicado en Gaceta Oficial.

Según el decreto “se establece el cobro en moneda extranjera de todos los actos o documentos vinculados a migración y extranjería, aplicable a todos los extranjeros y extranjeras que se encuentran en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela en condición de no migrantes o de transeúntes que perciban ingresos comprobables en divisas, de conformidad con las disposiciones previstas en la normativa legal que rige en materia de migración y extranjería”.

Las transacciones se harán con operaciones electrónicas a través de instituciones financieras que pertenezcan a la banca pública nacional, y según la orden ejecutiva “los montos exigidos en moneda de curso legal de los trámites en materia de migración y extranjería deberán reconvertirse en el equivalente al tipo de cambio vigente para el pago de obligaciones tributarias y precio público fijado por el Banco Central de Venezuela”.

Asimismo, el decreto señala que los extranjeros se ven obligados a recurrir al mercado negro porque entran a Venezuela con una moneda distinta a la establecida como de curso legal y por tanto, se convierten en “aliados indirectos de la guerra económica que afronta el pueblo venezolano”.

Quedan exentos de esta normativa los extranjeros que residan el país o perciban sus ingresos en moneda nacional. El encargado de todo el proceso será el Ministerio de Poder Popular con competencia en materia de extranjería y migración.

Con información de El Estímulo


A continuación el texto del decreto:

Decreto N°3.090 22 de septiembre de 2.017
NICOLÁS MADURO MOROS
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Con el supremo compromiso y voluntad de lograr la mayor eficacia política y calidad revolucionaria en la construcción del Socialismo, la refundación de la patria venezolana, basado en principios humanistas, sustentados en condiciones morales y éticos que persiguen el progreso del país y del colectivo, por mandato del pueblo de conformidad con lo establecido en el artículo 226 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en ejercicio de las atribuciones que me confieren los numerales 2 y 11 del artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en concordancia con lo previsto en el artículo 46 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública; concatenado con el Decreto Nº 3.074 de fecha 11 septiembre de 2017, mediante el cual se declara el Estado de Excepción y de Emergencia Económica en todo el Territorio Nacional; con lo preceptuado en el artículo 146 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Tributario, con lo preceptuado en el artículo 7º del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Timbre Fiscal y lo dispuesto en los artículos 5º y 6º de la Ley de Extranjería y Migración.

CONSIDERANDO

Que el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de extranjería y migración, suple las atribuciones del Ejecutivo Nacional, en cuanto a la admisión, ingreso, permanencia, registro, salida y reingreso de los extranjeros y extrajeras de acuerdo a la legislación que rige la materia, y por ende el organismo competente que tiene el deber de velar que todos los extranjeros y extranjeras que ingresaron al territorio de la República, estén provistos de un pasaporte válido y vigente, con el respectivo visado y otro documento que autorice su permanencia temporal en el territorio de la República, de acuerdo a su condición de migrante obtenida.

CONSIDERANDO

Que dentro las condiciones migratorias se encuentran los extranjeros y extranjeras no migrantes y/o transeúntes los cuales son definidos por la legislación, como todas aquellas personas que ingresan al territorio de la República con el propósito de permanecer un tiempo limitado, sin ánimos de fijar en él su domicilio permanente ni el de su familia, visto que, no gozan del animus de dejar de residir en su país de origen.

CONSIDERANDO

Que estos extranjeros y extranjeras no migrantes y/o transeúntes, permanecen en el país con moneda distinta a la establecida como aquella de curso legal, es decir sin capital en bolívares, lo que conlleva a que acudan al mercado negro a realizar en lícitos cambiarios, en vista de que nuestro sistema económico mantiene un control de cambio vigente; lo que los convierte en aliados indirectos de la guerra económica que afronta el pueblo venezolano.

DECRETO

Artículo 1º. Este Decreto será aplicable a todos los extranjeros y extranjeras que se encuentren en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, en condición de no migrante o de transeúnte que perciban ingresos comprobables en divisas, de conformidad con las disposiciones previstas en la normativa legal que rige en materia de migración y extranjería.

Artículo 2º. Se exceptúan de lo establecido en el presente Decreto, a aquellos extranjeros y extranjeras que tengan condiciones migratorias de residentes o de transeúntes que perciban sus ingresos en moneda nacional, en virtud de que los mismos, no poseen divisas para el pago de los trámites, actos o documentos que se enumeran en este instrumento.

Artículo 3º. Todos los extranjeros y extranjeras sujetos al presente Decreto, deberán realizar el pago en dólares de los Estados Unidos de América, de todos los actos o documentos vinculados a migración y extranjería, siempre que estos estén contemplados como tasas en la normativa legal venezolana que rige en materia de timbre fiscal.

Artículo 4º. A los fines previstos en el artículo anterior, los montos exigidos en moneda de curso legal de los trámites en materia de migración y extranjería, deberán reconvertirse en el equivalente al tipo de Cambio vigente para el pago de obligaciones tributarias y precio público, el cual deberá ser fijado mediante instrumentación del Banco Central de Venezuela.

Artículo 5º. El pago de los documentos o actos establecidos en el artículo 3º del presente Decreto, deberá efectuarse mediante operaciones electrónicas a través de las entidades financieras de la Banca Pública.

Artículo 6º. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de migración y extranjería, queda encargado de la ejecución de lo establecido en este Decreto.

Artículo 7º. Este Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Dado en Caracas, a los veintidós días del mes de septiembre de dos mil diecisiete. Año 207º de la Independencia, 158º de la Federación y 18º de la Revolución Bolivariana.

La patilla

Repuestos en Zulia suben 200% al mes

El parque automotor de la ciudad poco a poco va quedando en “cuatro bloques” por los altos costos de los repuestos, neumáticos, lubricantes y accesorios, cuyos aumentos son constantes y sonantes; sin freno alguno y cada vez más se salen del presupuesto de los marabinos, reseñó Panorama.

En promedio, el aumento de las autopartes de febrero a septiembre ha sido de un 200% mensual. En cuanto a los cauchos, estos se incrementaron casi 1000% en el mismo periodo y superan el millón de bolívares.

Piezas tan sencillas como una bujía, cuyo costo era de 10 mil bolívares, hace seis meses, se ubica en 120 mil; valor que podría ser mayor de acuerdo a la marca. Mientras que unos tacos de freno pasaron de Bs. 50 mil a Bs. 350 mil.

Una rolinera llegó a 250 mil, cuando en febrero costaba unos 45 mil bolívares. Mientras que una bomba de gasolina, también conocida como “pilita”, está en 250 mil y anteriormente valía 50 mil; es decir, un incremento de 500%.

Los vendedores apuntaron que el alza se debía al repunte del dólar paralelo, pues sus proveedores les aseguraban que no recibían dólar Dicom. No obstante, los usuarios también señalaron que en algunos establecimientos se aprovechan de esto para modificar los precios a su antojo.

“Hace unos meses llegué a un local para comprar el kit de la caja automática para mi carro y me dieron un precio. Luego, fue a final de la semana y el encargado primero miró en cuánto estaba el dólar, luego hizo un cálculo y el precio se disparó como tres veces. Hay demasiado abuso porque saben que uno necesita el producto”, criticó Mayra Arteaga, del sector La Victoria.

Entretanto, un juego de empacaduras pasó de 145 mil a 850 mil, el de pistones de Bs. 453 mil a 800 mil; incluso, puede superar el millón de bolívares. Una correa del tiempo se ubica entre 250 y 350 mil; sin embargo, a principios de año estaba en 65 mil.

“A veces ocurre que un filtro de aceite importado puede costar 55 mil bolívares, pero si es venezolano, 60 mil; entonces, no hay un control en los precios. Todas las semanas suben y eso nos afecta pues muy pocos compran, las ventas han bajado muchísimo”, narró Daniel Lampo, encargado de una tienda de autoreartes en Delicias.

En ventas de piezas usadas, un electroventilador se consigue en Bs.370 mil y un arranque en 600 mil; no obstante, nuevos su valor podría ascender al millón de bolívares.

La escasez de autopartes es un factor que se suma en el aumento de los costos. De acuerdo con Gustavo Fulcado, con 9 años en la comercialización de repuestos, los que presentan más carencias son las bujías, filtros de gasolina y cables de bujías.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes (Canidra), Giuseppe Penélope, especificó, hace tres meses, que las fallas del inventario en productos de alta rotación se ubica entre el 40% y 50% en los últimos 24 meses. Atribuyó este escenario a las dificultades para adquirir divisas.

Otro de los renglones que presenta un incremento por las nubes es el de los neumáticos. Un caucho de rin 14 puede superar el millón de bolívares, mientras que el número 15, los dos millones. Por lo tanto, para los conductores, la única opción posible es comprar “chivas” (cauchos usados), que oscilan entre los 120 mil y 300 mil bolívares.

Jairo Arcaya, chofer de la ruta Lo de Doria-Metro, indicó que estuvo más de una semana “parado” porque se le dañó un neumático. “Lo que gano en el carro no me da para uno nuevo, por lo que tuve que esperar a que me consiguieran una “chiva” que me salió en 120 mil”, expuso.

Otro método que adoptan los zulianos es el de reparar los neumáticos “hasta que no dan para más”. César Piñero, experto en este oficio, sostuvo que algunos optan por colocarle dentro del caucho, borra de café, barro o papel mojado para “sellarlo y que no se filtre”.

El sector que se ve más golpeado por los precios de repuestos y neumáticos es el del transporte público y esta situación ha implicado la paralización del 92% de las unidades. La información la ofreció Rubén Esis, presidente de la Ruta Noroeste de Transporte del estado Zulia, quien subrayó: “el sector está, prácticamente, en quiebra total”.

Por los momentos, tanto los usuarios como los profesionales del volantes piden mayor fiscalización de los establecimientos comerciales y reactivar la producción de autopartes nacionales.

La patilla

Niños y jóvenes abandonan los estudios en una Venezuela en crisis

Miles de niños y jóvenes han abandonado este año las aulas de escuelas, liceos y universidades en Venezuela por múltiples factores relacionados con la crisis económica, lo que ha activado las alarmas en un sector educativo con varios indicadores en rojo.

El secretario de educación del estado Miranda (litoral), Juan Maragall, dijo a Efe que solo en esa entidad unos 10.000 menores abandonaron las aulas este año: 9 % de la matrícula total de primaria y 13 % de secundaria.

"Si Venezuela se comportara similar a Miranda (...) y proyectas la cifra a nivel nacional podrían haber abandonado la escuela unos 560.000 alumnos este año", explicó el funcionario que atribuye esta deserción a múltiples razones entre ellas el encarecimiento y la escasez de alimentos, así como del transporte público.

Maragall señala que una de cada tres escuelas de Miranda reporta que en sus entornos hay enfrentamientos entre bandas o balaceras, y explica que estos conflictos son "permanentes y desestabilizan la seguridad de la zona", por lo que algunos padres en ocasiones no envían a sus hijos a los planteles.

El 18 de septiembre, el primer día de clases, el promedio de asistencia de alumnos en Miranda fue de 17 %, indicó el secretario que ubicó en 20 % el promedio de ausentismo diario en escuelas y liceos.

En todo el país, el año escolar comenzó con 251.180 alumnos de inicial, primaria y secundaria menos, de acuerdo con la cifra ofrecida por el ministro de Educación, Elías Jaua, que ubicó en 7.195.335 la cantidad de inscritos, y que contrasta con los 7.446.515 reportados en enero por su antecesor, Rodulfo Pérez.

Jaua ha destacado que la matrícula total "debe estar variando en este momento" porque se mantienen sistemas abiertos de inscripciones "prácticamente hasta enero, y ahorita se está dando un número importante de inscripciones".

Sin embargo, la Federación Venezolana de Maestros (FVM) ha dicho que desconoce el "paradero" de ese cuarto de millón de alumnos y ha manifestado su preocupación por este tema, al tiempo que ha denunciado el deterioro de más de 90 % de los planteles educativos y la "inacción" del gobierno de Nicolás Maduro en este sentido.

El panorama en las casas de estudios superiores es similar o al menos así lo aseguró a Efe el secretario de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Amalio Belmonte, que afirmó que la situación social y económica del país "está excluyendo de niveles altos de educación a una parte de la sociedad".

Dijo que diariamente la UCV produce cerca de 400 documentos como notas certificadas a estudiantes -con estudios culminados o no- que aspiran abandonar las aulas para trabajar, posponer la escolaridad, o, en mayor medida, que planean emigrar y "probar suerte en otros países".

"Nos ha congestionado. En el pasado se atendían 50 ó 100 solicitudes de este tipo al mes (...) y así están todas las universidades porque yo me comunico mucho con mis colegas secretarios y sufren lo mismo (...) estos jóvenes se sienten excluidos de su país", expresó.

Además, la carrera académica ha perdido su atractivo en la misma medida en que los docentes han visto mermar su poder adquisitivo, lo que ha provocado decenas de renuncias de profesores, solicitudes de permisos no remunerados, los concursos para nuevas vacantes han quedado desérticos y hay una oleada de jubilaciones.

El presidente de la Asociación de Profesores de la UCV, Víctor Márquez, dijo a Efe que cerca de 30 % de la plantilla de docentes se ha visto afectada por esta situación.

El presidente Maduro reiteró este mes que 76 % de la educación en el país es "gratuita y de calidad" y llamó a su gobierno a trabajar para escolarizar a 10 % de esa población que, según dijo, no está incorporada en ningún programa educativo.

Las fuentes consultadas por Efe coinciden en que no es suficiente la exención del pago de una mensualidad pues, aseguran, la crisis actual, con una inflación de 366,1 % en lo que va de año, hace "casi imposible" y, en algunos casos "imposible" mantener a un niño o joven dentro de las aulas.

El nacinal

Faltan más de 5.000 planteles en el país para cubrir la demanda escolar

Aumentar y sostener la matrícula es el principal reto que enfrenta el recién iniciado año escolar. El número de inscritos en escuelas y liceos de todo el país se mantiene en un grave estancamiento debido, entre otros factores, a la falta de infraestructura física, reveló Luis Bravo Jáuregui, investigador de Memoria Educativa Venezolana, organismo dependiente del Centro de Investigaciones de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela.

“Desde 2012 no se construye el número de escuelas que se requiere proporcionalmente, de acuerdo con el crecimiento de la población estudiantil. Según nuestras estimaciones, habría que construir 5.000 nuevas escuelas y liceos. Pero en lugar de acelerarse, la construcción se ha estancado, lo que ha cuadruplicado el número de niños en edad escolar sin cupo”, denunció.

De acuerdo con el último informe publicado por la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, correspondiente a la rendición de cuentas de 2015, desde 2004 se han construido 202 planteles, 16 al año en promedio, para todos los niveles de la educación: básica, media y diversificada, que abarca unidades educativas, escuelas técnicas, centros de educación inicial, escuelas y liceos bolivarianos.

No obstante, estas cifras distan mucho de las ofrecidas por Elías Jaua, actual ministro de Educación, durante el acto realizado para celebrar el comienzo del año escolar 2017-2018, donde aseveró que se habían construido 15.000 nuevos planteles desde 1999.

Juan Maragall, titular de la Dirección de Educación del estado Miranda desestimó la información, de la que dijo que no existe ningún soporte: “Si se revisan las memorias y cuentas del Ministerio de Educación de los últimos 16 años se podrá constatar que nunca se han construido más de 30 escuelas al año. No existe tal registro”.

Maragall fue enfático al señalar que a ese ritmo resulta casi imposible detener el déficit actual. “Venezuela necesita construir mínimo 500 escuelas anuales durante 6 años consecutivos para frenar el déficit”, precisó.

Bravo señaló que a esta realidad se suma el proceso de recentralización que ha impedido que el problema se aborde desde otras instancias para una solución eficaz.

“Hay un crecimiento de la exclusión educativa; están sofocando a los actores que intervienen en el hecho educativo, a saber, las gobernaciones, alcaldías y hasta a la iniciativa privada. El Estado ha demostrado que no puede hacerse cargo de todo. El desarrollo nacional está seriamente comprometido”, recalcó.

Opacidad y deserción. Las cifras oficiales no se publican desde 2015, por lo que no se tiene información verificable de nuevas edificaciones, denunció Alexis Ramírez, presidente de Fenasopadres.

“Las escuelas que el presidente dice que ha inaugurado son remodelaciones. Se habla de la construcción de nuevas escuelas, pero cuando se piden los códigos asignados no hay respuesta. No existe forma de hacer auditoría”, indicó.

Para Ramírez la escasez de espacios educativos debe abordarse con urgencia, pues ahora se han sumado otros fenómenos que comprometen aún más al sistema educativo nacional, como la migración de estudiantes del sector privado al público.

“Todo esto incide de forma directa en la deserción. Un muchacho que no tiene qué comer o que no tiene garantizado el pupitre en su escuela más cercana termina por desertar. La necesidad de más escuelas es urgente”, indicó.

El nacional

Cavilac: Controles traerán más escasez

“Si nos garantizan el precio de la leche cruda y del empaque, los otros costos los tomamos nosotros, pero el drama que sufren los productores primarios a puerta de corral ahora afecta toda la cadena”, dijo en una entrevista en televisión.

Explicó que en Venezuela, según cifras oficiales, se producen aproximadamente 6 millones de litros de leche al día para elaborar los derivados y “esa cantidad de leche no es suficiente”. Explicó que si el Ejecutivo se niega a traer leche en polvo importada, la leche va a desaparecer porque el consumidor comprará la que haya en existencia.

Advirtió que al escasear el producto la consecuencia directa será el aumento del precio. “Si le metemos regulación a toda esa cadena de comercialización no va a haber produc

El nacional

Orden de excarcelación para los 27 estudiantes no fue acatada

Este miércoles se realizó la audiencia preliminar para los 27 estudiantes de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), de Maracay, estado Aragua, en la comandancia general de la policía de la entidad. El Juez 5to de control militar Edgar Volcán, dictó libertad condicional para los jóvenes.

Sin embargo, el director de la ONG Foro Penal Venezolano, Gonzalo Himiob, informó que tal decisión habría sido desconocida y desobedecida por el secretario de seguridad ciudadana del estado Aragua, por lo cual los jóvenes seguirían detenidos.

Asimismo, indicó que con este caso, suman 45 las boletas de excarcelación de presos políticos en el país que no han sido ejecutadas.

Los estudiantes que permanecieron en prisión desde el pasado 4 de julio, estarán sometidos a un régimen de presentación, tienen medida cautelar sustitutiva de libertad, prohibición de salida del estado Aragua y tienen prohibido participar en protestas así como ofrecer declaraciones a los medios de comunicación.  

De los 27 estudiantes, 11 de ellos fueron recluidos en la cárcel El Dorado, en el estado Bolívar y a otros 11 en la cárcel 26 de Julio, en el estado Guárico. Mientras tanto, a cinco mujeres del grupo se les ordenó arresto domiciliario. 

NTN24

Brasil alerta llegada de 2 mil indígenas venezolanos refugiados

La Procuraduría General de la República de Brasil emitió este miércoles una alerta para que los órganos públicos estén preparados para ofrecer ayuda a humanitaria a unos dos mil indígenas venezolanos de la etnia Warao que se espera que lleguen a la ciudad amazónica de Belén en las próximas semanas.

Los Warao destacan, por su elevado número, entre los venezolanos que han cruzado la frontera para pedir refugio en Brasil y huir de la crisis económica y social en el país vecino.

La petición para que los organismos públicos tanto del estado amazónico de Pará como de su capital (Belén) se preparen para ofrecer atención humanitaria, abrigo y otras ayudas asistenciales a los indígenas fue hecha en una notificación emitida conjuntamente por la Procuraduría General, la Defensoría Pública de la Unión y la Defensoría Pública del Estado de Pará.

La alerta fue enviada a la Presidencia de la República, a los Ministerios de Relaciones Exteriores, de Justicia y de Desarrollo Social, a la Fundación Nacional del Indio (Funai) y a las diferentes secretarías de Justicia, Derechos Humanos y Asistencia Social del estado de Pará y del municipio de Belén.

De acuerdo con informaciones que la Procuraduría recibió del consulado de Venezuela en Belén, desde julio pasado y hasta ahora han desembarcado en esta ciudad ubicada en la desembocadura del río Amazonas unos 54 indios de la etnia Warao, que carecen de abrigo y se ubicaron provisionalmente en áreas precarias que tienen problemas de prostitución y tráfico de drogas.

El consulado informó igualmente que un niño Warao murió en Belén por problemas del corazón y sin recibir los debidos cuidados médicos.

La representación diplomática, con base en los datos repasados por los propios indios, calcula que otros grupos de Warao, que variarían entre 500 y 2.000 personas, ya están en tránsito hacia Belén.

Según un comunicado de la Procuraduría, a los organismos del Gobierno federal de Brasil les fue recomendado que adopten las respectivas medidas para ofrecerle a esos inmigrantes "abrigo y alimentación adecuados, asistencia médica, especialmente para ancianos y niños, y los demás servicios necesarios para garantizarles un tratamiento digno".

La recomendación dirigida a los organismos regionales y municipales es que se articulen para garantizar un alojamiento adecuado para los indios, "especialmente y con urgencia para los que están viviendo en la calle".

"El caso puede ser llevado a la Justicia si los órganos públicos notificados no presentan respuestas en los cinco días contados a partir de la recepción de la notificación o si las respuestas no se consideran suficientes", advirtió la Procuraduría en su comunicado.

La también ciudad brasileña de Manaos, la mayor de la Amazonía, declaró emergencia social ante la necesidad de buscar recursos para atender a cientos de indios Warao que llegaron a esa capital y se instalaron en locales públicos, como la terminal de autobuses.

Hasta el momento, la alcaldía de Manaos acomodó a 180 indios en cinco casas que alquiló en diferentes barrios y a otros 206 en un abrigo municipal pero una gran mayoría sigue viviendo en la calle.

Los Warao figuran entre los cerca de 30.000 venezolanos que se calcula que han ingresado en los últimos meses a Brasil para huir de la crisis económica y social de su país.

Según las cifras del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Brasil es el segundo mayor destino de los venezolanos que piden refugio en el exterior, con 12.960 peticiones en trámite. El número de peticiones de refugio saltó desde 3.368 en todo 2016 hasta 7.600 en el primer semestre de este año.

El éxodo afecta principalmente la ciudad de Pacaraima, en la frontera entre los dos países y cuya población dobló desde 12.500 hasta 25.000 personas con la llegada de los venezolanos.

Gran parte de esos inmigrantes, sin embargo, ha proseguido hasta Boa Vista, la capital del estado amazónico de Roraima y la mayor ciudad próxima a la frontera con Venezuela.

NTN24

Aseguran que desde 2011 Pdvsa gastó $ 9 millardos para importar gasolina

La Asamblea Nacional aprobó ayer un informe elaborado por la Comisión Permanente de Energía y Petróleo sobre la situación del suministro irregular de gasolina al mercado interno de derivados de hidrocarburos, el cual señala que desde 2011 hasta la fecha Petróleos de Venezuela ha gastado 9 millardos de dólares para importar gasolina, porque no hay una producción nacional suficiente.

En el informe se responsabiliza al gobierno del desabastecimiento de gasolina, y su incidencia en la situación económica y social que atraviesa el país, y se rechaza “la mala práctica de desabastecimiento de la gasolina en el territorio nacional, cuya responsabilidad recae directamente en el Ejecutivo y en la empresa Petróleos de Venezuela, S. A., ya que tal actividad se encuentra reservada al Estado”, reza el texto del acuerdo convenido por la Asamblea Nacional.

El diputado Jorge Millán, miembro de la Comisión, manifestó que esos recursos evidencian una enorme carga económica para la República, debido a la mala gerencia de Pdvsa en el manejo de las refinerías.

Estas instalaciones, agregó, procesan actualmente entre 300.000 y 400.000 barriles diarios de petróleo, lo que equivale a 27,2% y 36,3% de su capacidad instalada, de 1,1 millones de barriles al día.

Iván Freites, directivo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Venezuela, destacó que aunque otros gobiernos han importado gasolina “la suma gastada desde 2011 es escandalosa. Nunca antes en su historia Pdvsa había gastado tanto y todo por la caída de la producción en el parque nacional de refinación”.

El informe de la AN acordó exigir al Ejecutivo, a través del Ministerio de Petróleo y de la estatal Pdvsa, “el cumplimiento de su obligación legal de garantizar la eficiencia en la distribución de combustible y evitar su interrupción en todo el territorio nacional”. También pide al gobierno formular políticas públicas y estudios de mercado que permitan la buena marcha en las actividades de suministro, almacenamiento, transporte, distribución y expendio de los productos.

Otro punto del informe destaca el contrabando de extracción por río, mar y tierra que alcanza 100.000 barriles diarios lo cual representa una pérdida de 2 millardos de dólares anuales. “Solo por la frontera colombo-venezolana, en Táchira, salen 30.000 barriles diarios de combustible en cuya acción los contrabandistas cuentan con ayuda interna del sector petrolero venezolano”, aseveró Millán.

El diputado Luis Aquiles Moreno, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo, dijo que en el país quedan solo seis refinerías operativas a 30% de (su) capacidad. Afirmó que tanto Pdvsa como el Ministerio de Energía no dan explicación y piden paciencia mientras la gasolina la contrabandean en la frontera.

El diputado Luis Stefanelli aseveró que el problema de desabastecimiento continuará, dado que Pdvsa ya no tiene capacidad financiera. “Lo poco de gasolina que se produce en el país requiere de aditivos que ya no se producen y deben importarse”, dijo.

El diputado Elías Matta afirmó que Venezuela deja de percibir 21 millardos de dólares por la caída de producción de Pdvsa, y que además se están importando más de 60.000 barriles de gasolina para cubrir el mercado nacional por la inoperancia de las refinerías nacionales. “Eso le cuesta al país 1,5 millones de dólares al año que podrían ser invertidos para la alimentación y medicinas para los venezolanos, y no para tapar el desastre y la corrupción en la empresa petrolera”.

En un recorrido por expendios de Caracas, gasolineros señalaron que el lunes en la noche les llegó el carburante de 95 octanos, y que la de 91 octanos tiene un fuerte olor y su color es diferente. Ayer no había filas de vehículos en las estaciones de servicio caraqueñas, pero usuarios de otras ciudades como Valencia, San Cristóbal, Barquisimeto, Barcelona-Puerto La Cruz y Puerto Ordaz hicieron saber por las redes que en esas localidades persistía la escasez.

La Cifra

100.000 barriles diarios salen del país por contrabando de extracción de gasolina, lo que implica pérdidas anuales de 2 millardos de dólares para la Nación.

El nacional

Los exorbitantes precios en Venezuela hacen que cualquier cosa sea un lujo

En Venezuela todos los precios se calculan en dólar, una divisa a la que sólo tiene acceso una cúpula del Gobierno y de empresarios.

El resto debe acudir al mercado paralelo para comprar y vender divisas e invertir en productos que luego debe ofrecer en más de seis dígitos. Esto hace que todo se convierta en un lujo en Venezuela. 

Desde un teléfono, vestimenta, aparatos electrónicos, repuestos vehiculares, bebidas alcohólicas o comer en la calle se vuelve un imposible. 

Aquí algunos ejemplos. 




NTN24

En Táchira comercializan la pimpina de gasolina entre Bs 20.000 y Bs 75.000

Colas de más de 3 kilómetros en las estaciones de servicio que funcionan en San Cristóbal y las dificultades para comprar combustible han propiciado la venta clandestina de gasolina. La pimpina (envase de 20 litros) es vendida entre 20.000 y 75.000 bolívares, lo que equivale a 1.000 y 3.750 bolívares el litro, respectivamente.  

José Leal es médico y debe salir los fines de semana de San Cristóbal para atender pacientes en la zona de frontera. Las largas colas en las gasolineras y la incertidumbre por la llegada de la cisterna lo llevaron a comprar el combustible en el mercado negro para poder cumplir con su trabajo. “Me cobraron la pimpina en 75.000 bolívares y los tuve que pagar porque tenía pacientes esperando”, dijo.

Al comerciante Luis José Gómez se le averió el vehículo. Un cuñado le prestó un carro mientras buscaba los repuestos para la reparación, con el compromiso de que se lo devolviera con el tanque lleno de gasolina.

“Era imposible hacer esas colas y tuve que comprar dos pimpinas en 20.000 bolívares cada una. No podía devolver el carro vacío”, indicó. Ni Gómez ni Leal precisaron si la gasolina era de 91 o de 95 octanos.

El litro de combustible bachaqueado vale 11 veces más que el precio establecido en las Estaciones de Servicio Alternativas, que es de 330 bolívares por litro, y 5 veces más que en las Estaciones Especiales Exclusivas, que está en 742 bolívares el litro. Estas gasolineras funcionan en Táchira junto con las estaciones de servicio reguladas.

Tanto en las ESA como en las TripleE se puede comprar gasolina sin tener el tag o el código de barras que asignó Petróleos de Venezuela a los habitantes del Táchira para comprar combustible desde octubre de 2010.

El gobernador del Táchira, José Vielma Mora, aseguró que la interrupción en el despacho de etanol a Venezuela para elaborar la gasolina se debe a los terremotos y huracanes. También aseguró que al Táchira han dejado de llegar entre 20 y 35 cisternas con combustible y que la entidad necesita 75 cisternas diarias para abastecer la demanda.

Gerentes de gasolineras consultados señalaron que les está llegando menos de la mitad del combustible requerido para cada estación de servicio. Uno de ellos, quien pidió no ser identificado, relató que si a la semana le llegaban cinco cisternas con gasolina y diésel, ahora le llegan solo dos o tres.

La mayoría de las gasolineras permanece cerrada y pocas son las que abastecen, lo que causa que conductores de municipios cercanos se trasladen hacia San Cristóbal para comprar gasolina.

Rumbo a Colombia. Pese al cierre de la frontera, al departamento colombiano de Norte de Santander, limítrofe con Táchira, pasan aproximadamente 3.000.000 de galones de combustible venezolano para surtir a los vehículos de esa localidad, según voceros gubernamentales del vecino país.

En las gasolineras colombianas el litro de gasolina de 87 octanos cuesta 1.640 pesos, que equivale a 14.900 bolívares al cambio en la frontera. La gasolina venezolana de 91 octanos de contrabando que se vende por galones (3,785 litros el envase) pasó de 20.000 pesos a 40.000 pesos, lo que equivale a 96.000 bolívares el litro.

Fuentes vinculadas al transporte de combustible advirtieron que la gasolina continuará saliendo hacia Colombia por Guarumito, en el municipio Ayacucho; por Boca de Grita, en el municipio García de Hevia y por las localidades de San Antonio y Ureña, en los municipios Bolívar y Pedro María Ureña, ante la falta de vigilancia y control por parte de las autoridades.

Juan Requesens, diputado a la Asamblea Nacional por la entidad andina, acusó directamente a Vielma Mora de ser el responsable del contrabando de combustible hacia Colombia y más cuando la frontera está cerrada.

El nacional

Denuncian filtraciones en la sala de rayos X del Hospital Vargas en Caracas

Trabajadores y pacientes denuncian graves filtraciones en la sala de rayos X del Hospital Vargas de Caracas. 

A través de un video, se evidencia como los trabajadores del lugar sacan el agua con un tobo que tiene el área del nosocomio inundada.

Los doctores, hicieron un llamado a las autoridades a atender esta situación y se aboquen a mejorar las situaciones del hospital.



NTN24

¡INHUMANOS! 20 abuelos en peligro de quedar en la calle: GNB les da un mes para desalojar geriátrico

La organización no gubernamental Provea denunció a través de su cuenta en la red social Twitter que al menos veinte abuelos estarían en peligro de quedarse en la calle, sin hogar, luego que funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana amenazaran con desalojarlos en un mes del geriátrico donde viven, El Peregrino, ubicado en Yaritagua, estado Yaracuy.

Indicaron que se realizará una recolecta de dinero el próximo fin de semana para ayudar a cancelar el depósito del nuevo local, de lo contrario, los abuelos quedarían en situación de calle.

“Ancianato El Peregrino hará el próximo fin de semana una operación pote para pagar depósito de nuevo local”, escribió Provea en su cuenta.
Dolar today

El escondidito lugar al que se fue Winston Vallenilla a celebrar su cumpleaños

El presidente de la Televisora Venezolana Social (Tves), Winston Vallenilla, publicó un video en su cuenta de Instagram en el que agradece a la vida por el cumplimiento de sus 44 años de edad. Según reseña El Cooperante, el polémico artista, recordado por los tiempos de RCTV, tuvo el privilegio de pasar el día en la isla “La Tortuga”. ¿Cuánto costará eso?

“Hoy de cumpleaños. Gracias familia los amo de corazón. Gracias a mis hijos y mi familia…Gracias vida por estos 44 años que hoy cumplo. Gracias Dios por darme la fortaleza de ser fiel a mis creencias, gracias a todos los que me aman, quieren y aquellos que me respetan por lo que soy. Gracias a los que no me quieren por enseñarme todo lo que no se debe ser y hacer. A todos mi amor por siempre”, escribió Vallenilla en la red social.

Agrega el portal digital que el viaje de lujo y celebración de Vallenilla y su familia se produjo “menos de 24 horas después que el presidente Nicolás Maduro anunciara la realización de nuevos proyectos en la Isla La Tortuga”, destacando que será un destino turístico en donde solo se aceptarán divisas internacionales.

“Tenemos que hacer que el motor turismo sea uno de los puntuales del crecimiento económico y de la creación de empleo, el derecho de la recreación en lo social, cultural y humano. Además, el turismo tiene que ser cada vez más una de las grandes fuentes para captar divisas convertibles“, explicó el jefe de Estado.


mADURADAS

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.