marzo 2018

 Candidato Henri Falcón abrirá Pdvsa a la inversión privada si gana la Presidencia
Por EL UNIVERSAL

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del planeta, pero en los últimos años su bombeo se fue a pique y pasó de promediar más de 3 millones de barriles diarios a poco más de 1,5 millones, reveló a mediados de marzo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un informe

Barinas.- El candidato opositor a la Presidencia de Venezuela, Henri Falcón, dijo en una entrevista que abrirá la industria petrolera del país y pedirá préstamos por al menos 12.000 millones de dólares, para reactivar este sector, si llega a ganar los comicios pautados para el 20 de mayo. 

Según el político y militar retirado, la principal empresa de la nación, Petróleos de Venezuela (Pdvsa), "se partidizó" y perdió su esquema institucional, resultando en una merma de la producción que contrajo el flujo de caja del país, reseñó Efe.

"A Pdvsa hay que inyectarle recursos, y de alguna manera esto nos invita a recurrir a organismos internacionales. Esa inversión viene dada de que se abra Pdvsa a la inversión privada", señaló el dos veces gobernador del estado de Lara (oeste). 

No ahondó en los detalles de su plan, aunque sí usó como ejemplos los modelos petroleros de México, Colombia y Ecuador. 

También señaló que mantendrán las alianzas como empresas petroleras privadas y estatales de Rusia y China, dos aliados estratégicos de Venezuela en varios ámbitos de cooperación. 

Falcón recordó que su país ya experimentó un proceso de apertura petrolera a finales de los años 1990, y que se detuvo de forma abrupta por los "complejos ideológicos" del chavismo, que gobierna desde 1999. 

Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo del planeta, pero en los últimos años su bombeo se fue a pique y pasó de promediar más de 3 millones de barriles diarios a poco más de 1,5 millones, reveló a mediados de marzo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un informe. 

"Hay que rescatar Pdvsa", dijo Falcón al respecto. 

La empresa, además, se ha visto sacudida en los últimos meses por escándalos de corrupción y denuncias de sobrecostes de proveedores, que determinaron la destitución de varios altos cargos y la apertura de una investigación dirigida por el fiscal general, Tarek Saab. 

La estatal petrolera aporta a la nación suramericana más del 96% de sus ingresos, y es el sustento de la economía del país, la de peor desempeño en la región de acuerdo con datos divulgados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el pasado diciembre. 

Falcón estimó que el reflote de Pdvsa pasa por solicitar "sin ningún complejo" créditos a organismos de cooperación financiera como el Fondo Monetario Internacional (FMI), un ente criticado por el chavismo gobernante, "para poder abordar la reconstrucción", agregó.

Asimismo, pedirá otra batería de préstamos destinados a estabilizar la economía venezolana, cuya inflación anualizada hasta febrero pasado rondó los 6.147,1%, según cifras del Parlamento. 

El candidato, que fue tachado de rebelde por desoír la instrucción de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) de no presentarse a unos comicios que la coalición considera sin garantías, también dijo que eliminará el control de cambios, vigente desde 2003, si accede a la máxima magistratura.

"El control de cambios se ha convertido en una gran perversión", señaló. 

Reiteró su propuesta "para el debate" de dolarizar los salarios y revisar los procesos de expropiaciones y confiscaciones que vivió Venezuela bajo el gobierno del fallecido Hugo Chávez (1999-2013). 

"Me refiero a empresas como Agroisleña, como Cemex, incluso fincas productivas", explicó. 

También rechazó la explotación del llamado Arco Minero del Orinoco, una extensa área rica en recursos como oro, cobre, diamante y coltán que el gobierno venezolano pretende aprovechar en un intento por diversificar su economía. 
"Es un gran desastre, eso no tiene control (...), hay que revisarlo a profundidad para poner esa riqueza a la orden del Estado", indicó sin hacer alusión a las críticas que ha levantado este plan por las amenazas ecológicas que supone. 

Falcón y el actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, son los principales candidatos a los comicios del 20 de mayo, en los que el segundo aspira a la reelección. 

Además, el pastor evangélico Javier Bertucci y otros dos candidatos, prácticamente desconocidos para los venezolanos, aspiran a la Presidencia en unos comicios a los que más de 20,5 millones de votantes están llamados a las urnas. 

Según Falcón, 8 de cada 10 rechaza la gestión de Maduro, al tiempo que calculó en 70% la disposición de los venezolanos a sufragar, pese a que en el país se respira un tímido ambiente electoral.


  Ministerio Público ordeno aprehensión a cinco funcionarios de PoliCarabobo
Por EL UNIVERSAL

El fiscal general,Tarek William Saab, emitió la información a través de su cuenta de Twitter.

Caracas.-El fiscal general, Tarek William Saab, informó a través de su cuenta de Twitter que el Ministerio Público (MP) dictó orden de aprehensión contra 5 funcionarios de Policarabobo inculpados de los sucesos ocurridos en la comandancia general de ese estado donde fallecieron 68 personas.

Saab indicó que “entre dichos funcionarios de Policia de Carabobo detenidos, destaca el de José Luis Rodríguez, subdirector de esa institución policial”.

“El Ministerio Público garantiza el esclarecimiento de estos trágicos hechos y la sanción a todos los responsables sin distingos”, dijo el fiscal.

El miércoles 28 de marzo, en la comandancia general de la policía del estado Carabobo,  66 hombres y 2 mujeres fallecieron a causa de un incendio generado por un motín entre reclusos detenidos en ese establecimiento.


   Foro Penal: El Estado es responsable de la vida de los detenidos

Por EL MACIONAL WEB

Alfredo Romero, director ejecutivo de la ONG, precisó que se debe abrir una investigación para establecer responsabilidades tras el motín en la Comandancia General de la Policial de Carabobo

Alfredo Romero, director ejecutivo del Foro Penal Venezolano, expresó su solidaridad con las víctimas que dejó la tragedia de Carabobo de este miércoles.


El también abogado calificó a la situación como “gravísima” y precisó que se debe abrir una investigación para establecer responsabilidades.

“A todo evento el Estado es responsable de la vida e integridad física de los detenidos bajo su custodia”, escribió Romero en su cuenta de Twitter.

68 hombres y 10 mujeres fallecieron este miércoles por un motín que se registró en los calabozos de la Comandancia General de la Policial de Carabobo y varios organismos, como la Organización de las Naciones Unidas han expresado su consternación por el grave hecho.


  10 millones de personas se movilizaron en Semana Santa según Maduro
Por EL NACIONAL WEB

El mandatario indicó que los accidentes de tránsito disminuyeron 47% este año

El presidente Nicolás Maduro aseguró este sábado que más de 10 millones de venezolanos se desplazaron por todo el país durante la temporada de Semana Santa.

El jefe de Estado destacó que debido al operativo Semana Santa Segura 2018 los accidentes de tránsito disminuyeron en 47%.

Detalló que 1.000 puntos de control viales y 195.000 funcionarios contribuyeron a resguardar a los temporadistas.


  Piden a Panamá publicar lista de propiedades de sancionados
Por EL NACIONAL WEB

El diputado Ismael García señaló que los venezolanos deben conocer “hacia donde fue desviado el dinero público”.

Ismael García, diputado a la Asamblea Nacional (AN), pidió al gobierno de Panamá que presente la lista de las propiedades blanqueadas por los 55 funcionarios sancionados por presunto lavado de dinero.


García señaló que la decisión del gobierno panameño no debe quedar como un escándalo como lo ocurrido con el caso Odebrecht.

“El país debe conocer hacia donde fue desviado el dinero público (…) Una vez presentada al mundo la lista, desde la Comisión de Contraloría de la AN se abrirá una investigación más exhaustiva al respecto, para presentarla a la plenaria del Parlamento”, indicó.

El diputado explicó que los resultados de la investigación serán presentados por la Asamblea Nacional a instancias internacionales para que tomen cartas en el asunto.


Venezuela abrirá una embajada en Bakú

EL UNIVERSAL

De momento no se informado de la fecha de la inauguración de esta representación diplomática.

De momento no se informado de la fecha de la inauguración de esta representación diplomática, que será octava de un país latinoamericano en esta nación asiática.

Caracas.-El Gobierno de Venezuela comunicó hoy oficialmente a Azerbaiyán su decisión de abrir una embajada en Bakú, informó la cancillería azerbaiyana.

El encargado de negocios de Venezuela en Azerbaiyán, Pedro Argenis Sánchez Flores, entregó una carta de su canciller, Jorge Arreaza Montserrat, en la que el Gobierno de Caracas manifiesta su propósito de establecer una misión diplomática permanente en la capital azerbaiyana, según Efe.

De momento no se informado de la fecha de la inauguración de la Embajada de Venezuela, que será octava de un país latinoamericano en Bakú.

Azerbaiyán, por su parte, tiene embajadas y representaciones diplomáticas en siete países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.


Presidente venezolano está oficialmente excluido de Cumbre de las Américas
GILBERTO JOSE,CARREÑO ROJAS- EL UNIVERSAL

En la lista de los asistentes no figura el nombre de Maduro, pero si el de los mandatarios de países aliados de su gobierno.

Caracas.- La Cancillería peruana dio a conocer la página oficial de la VIII Cumbre de las Américas, prevista a realizarse en Lima del 13 al 14 de abril próximo, en la cual están incluidos los nombres de presidentes de naciones aliadas al Gobierno venezolano, pero se excluye el de Nicolás Maduro.

Treinta y cuatro Presidentes confirmaron su asistencia en la lista donde figuran los países: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay.

Como fue ratificado por el presidente que sustituyó a Pedro Pablo Kuczynski en Perú, Martín Vizcarra, la visita del jefe del Estado venezolano a tierra peruana es rechazada por ese gobierno, por considerar que Venezuela se salió del camino democrático por la presunta interrupción de la institucionalidad que vienen denunciando los países alineados en lo que es conocido como el Grupo de Lima, que conforman varias naciones latinoamericanas y Canadá.

Sin embargo, voceros oficiales del Gobierno venezolano, además de insistir en la presunta ilegalidad de la medida, han anunciado que el Presidente se hará presente en Lima durante los días de deliberación de la Cumbre de las Américas, "atendiendo invitación" de grupos ciudadanos afectos al gobierno de Maduro.


Pdvsa realiza seguimiento a distribución de combustible y gas doméstico en el país
EL UNIVERSAL

Ministro Manuel Quevedo, en videoconferencia nacional, también coordinó acciones en materia de seguridad de las instalaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco

Caracas.- El ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), Manuel Quevedo, sostuvo una reunión de trabajo, mediante videoconferencia a escala nacional, para evaluar y hacer seguimiento a la distribución de combustible y gas doméstico en todo el territorio nacional.

El encuentro, encabezado por Quevedo y acompañado por el vicepresidente de Gas de Pdvsa, Nemrod Contreras y el vicepresidente de la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP), Rafael Urdaneta, entre otras autoridades de la empresa, permitió además abordar temas en materia de apoyo logístico y de seguridad en las instalaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), Hugo Chávez, en articulación con la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Asimismo, el titular de petróleo aprovechó la ocasión para ratificar el respaldo de la clase obrera petrolera al presidente Nicolás Maduro, a las políticas de protección al pueblo venezolano y al fortalecimiento de los beneficios de alimentación de los trabajadores del ministerio y de Pdvsa, reseñó nota de prensa de ese despacho.

En este sentido, Quevedo hizo un especial reconocimiento al esfuerzo y compromiso de la fuerza laboral de la industria para el incremento y recuperación de la producción nacional y garantizar el desarrollo de los procesos con normalidad, a pesar de la detección de planes internos destinados a generar malestar en la población.


Ministro ruso de Energía destaca el efecto positivo del recorte petrolero de la OPEP
EL UNIVERSAL

La próxima reunión ministerial está prevista para el 22 de junio en Viena, en la que posiblemente se anuncie una estrategia para salir de los acuerdos

Caracas.-  El recorte petrolero que pactaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y los productores independientes en 2016 generó beneficios adicionales a Rusia, aseguró el ministro de Energía del país, Alexandr Nóvak.

"La iniciativa (…) tuvo un efecto positivo para el equilibrio del mercado, pero también generó ingresos extras para Rusia", dijo Nóvak en una reunión con el presidente del país, Vladímir Putin, citó la agencia Sputnik.

El concreto, señaló, el presupuesto nacional recibió adicionalmente cerca de 1,2 billones de rublos (20.800 millones de dólares) y las petroleras, alrededor de 500.000 millones de rublos.

Esto influyó positivamente en los programas de inversión, la estabilidad de nuestras compañías y el presupuesto del país", remarcó.

A finales de 2016, la OPEP y 11 productores independientes —Azerbaiyán, Bahréin, Brunéi, Guinea Ecuatorial, Kazajistán, Malasia, México, Omán, Rusia, Sudán y Sudán del Sur— consensuaron reducir sus inventarios en 1,8 millones de barriles diarios.

Rusia, en particular, se comprometió a recortar unos 300.000 barriles al día.

La próxima reunión ministerial está prevista para el 22 de junio en Viena, en la que posiblemente se anuncie una estrategia para salir de los acuerdos.


Hanke plantea guía para dolarizar la economía y frenar la hiperinflación
PAOLA PATRICIA,LOPEZ VIERA

El experto explicó que el bolívar carece de valor y su tasa de inflación anual es la más alta del mundo “8.030%”.

Caracas.- En Venezuela se debe implementar un programa económico basado en la dolarización de la economía nacional, que permita eliminar oficialmente el bolívar y frenar la actual hiperinflación, planteó el economista estadounidense Steve Hanke.

“Para detener la espiral de la muerte (hiperinflación), en Venezuela, se debe eliminar oficialmente el bolívar y adoptar los verdes. La dolarización oficial es un elixir comprobado. Lo sé, porque fui Consejero de Estado en Montenegro, cuando se eliminó el dinar yugoslavo que en 1999 carecía de valor y se reemplazó por el marco alemán. También fui testigo de la exitosa dolarización de Ecuador en 2001, tiempo en el ocupé el cargo de Ministro de Economía y Finanzas”, precisó Hanke.

El experto explicó que el bolívar carece de valor y su tasa de inflación anual es la más alta del mundo “8.030%”, razón por la que los venezolanos cambian sus bolívares por dólares constantemente.

El también profesor de la Universidad Johns Hopkins, detalló durante una entrevista con El Universal, que los países que están dolarizados oficialmente producen bajas tasas de inflación, menos variables, tasas de crecimiento económico más altas y estables; si se comparan con aquellos países que tienen bancos centrales y emiten moneda local, según la data del especialista.

Por lo que Hanke reiteró que “la dolarización de la economía nacional es una condición necesaria requerida antes de poder comenzar la vivificante tarea de las reformas”, sostuvo.

Guía para dolarizar el país

Hanke, quien es uno de los 30 economistas más influyentes del mundo, propone un modelo de estatuto de dolarización para Venezuela, basado en la implementación de los siguientes puntos:

1. Inicialmente, el Banco Central de Venezuela (BVC) debe cesar la emisión de bolívares, excepto “como reemplazo por montos iguales de la vieja moneda que se desgasten”, dijo.

2. Progresivamente, salvo al próximo punto a especificar en el siguiente párrafo, los salarios, precios, activos y pasivos deben ser convertidos de bolívares a dólares, “por 60 días después que esta ley entre en vigencia, salarios y precios dejarán de ser cotizados en bolívares”, manifestó.

3. En un mismo sentido, las tasas de interés deberán ser convertidas a la moneda de reemplazo empleando el siguiente procedimiento:

–El comité independiente de expertos especificado en la ley que acompaña a ésta, deberá escoger una tasa de interés que sea punto de referencia en bolívares venezolanos y moneda de reemplazo, teniendo como características similares vencimiento y liquidez en la medida de lo posible.

Por lo que, según el especialista, la proporción existente entre las tasas de interés en bolívares y el punto de referencia de la tasa de interés en este, determinará la tasa de interés en la moneda de reemplazo, la cual llevará la misma proporción de la tasa del punto de referencia en la moneda de reemplazo.

A su vez, Hanke agregó, que las que serían las nuevas tasas de interés en la moneda de reemplazo que resulten del proceso de conversión, excederían el 50% anual.

4.Ulteriormente, propone que la persona que presida la República de Venezuela asigne un comité de expertos en temas técnicos relacionados con esta ley de dolarización, para recomendar los cambios en las regulaciones que puedan ser necesarias.

5. Es necesario que “nada en esta propuesta de ley prevenga a las partes de hacer una transacción, usando cualquier moneda que sea mutuamente acordada. Sin embargo, la moneda de reemplazo puede ser establecida como moneda por defecto donde no se especifique otra”, añadió el economista.

6. Al mismo tiempo, mientras los bolívares venezolanos se mantengan en circulación, “el Ejecutivo Nacional deberá aceptarlos como pago de impuestos sin prima a la tasa de conversión con la moneda de reemplazo. No será obligatoria la aceptación de bolívares venezolanos por otra parte cualquiera”, dijo

7. Consecutivamente, dentro de un lapso de cinco años, “el gobierno deberá amortizar todos los bolívares pendientes por la moneda de reemplazo o cambiarla por deuda gubernamental, llevando una tasa de interés determinada por el mercado”, enfatizó Hanke durante la entrevista con este diario, en la que precisó que si no se aplican las medidas correctas, la hiperinflación puede subir aún más dentro de la nación, alertó.

“Actualmente el Ejecutivo Nacional tiene muy pocas fuentes de ingreso y cada vez gasta más dinero en financiar el consumo público, razón por la que constantemente acude al Banco Central, para poder tener un pilar que lo sostenga”, apuntó Hanke.

A su vez, subrayó que si se dolariza la economía venezolana la hiperinflación puede frenarse en cuestión de horas o días.

Otras alternativas

El experto financiero, Steve Hanke alegó que teóricamente hay otra alternativa para solventar esta crisis financiera, que es la Caja de Conversión, pero “no la recomendaría en Venezuela porque la situación está sumamente deteriorada”, aseveró.

Del mismo modo dijo que se han instalado estas cajas en muchos otros países y han funcionado perfectamente bien, “pero la situación de cada país era diferente. Soy doctor de monedas y les estoy diciendo cuál es la medicina, nunca les diría que hay que tomar esa medicina si no va a funcionar, razón por lo que propongo dolarizar la economía nacional mediante la guía planteada”, amplió.

Sanciones de EEUU

Hanke aseguró que las sanciones económicas de Estados Unidos contra Venezuela no afectarían el ya referido proceso de dolarización.

“En países como Panamá, que ha estado dolarizado por más de 100 años, cuando pasó la situación con Noriega, cuando el ejército de los Estados Unidos los invadió; en esa época existían todo tipo de sanciones y restricciones contra el mismo, sin embargo, no hubo problema alguno con el proceso de dolarización, razón por la que las sanciones de EEUU contra Venezuela no afectarían en lo más mínimo”, precisó.

Asimismo notificó estar contra todo tipo de sanciones para el país, “si hubiese un nuevo gobierno en la nación, estas sanciones serían irrelevantes, puesto que inmediatamente se levantarían”, resaltó.

Deuda externa

El perito estadounidense comentó que si la economía está dolarizada va a ser más fácil manejar la deuda externa.

“Luego de que se trabaje en la dolarización del país, habría que reestructurar la deuda externa porque ya entró en default, según mi experiencia habría que renegociarla”, agregó.

Algunas comparaciones

En los últimos días conocedores del tema han argumentado lo negativo que sería dolarizar la economía nacional, razón por la que Hanke alegó que dichas afirmaciones están completamente erradas.

 “Siento que estas personas no tienen experiencia alguna en manejar este tipo de problemas. Es muy fácil hablar desde el punto de vista teórico, cuando uno no tiene ningún tipo de experiencia, el problema es que literalmente no saben de lo que están hablando, nunca han detenido una hiperinflación en su vida, entonces recalcó, todo viene desde el plano teórico”, comentó.

Es preciso recalcar que, igualmente, en repetidas oportunidades se ha comparado la economía de Argentina con la de Venezuela, por lo que, el economista estadounidense expresó que esa nación nunca tuvo un proceso de dolarización, por ende la comparación está equivocada.

“Ellos instalaron un Sistema de Convertibilidad, el 1 de abril de 1991, en ese entonces ese sistema sí detuvo inmediatamente la inflación, y la economía mejoró mucho durante una década. Sin embargo, cuando instalaron el Sistema de Convertibilidad hubo varias fallas, ya que no era una caja de convertibilidad ortodoxa, tenía varias desviaciones y fue ahí donde se produjo el error”, detalló.

Por esa razón, Hanke aseguró que hacer estas comparaciones solo representan señales de humo, “no es necesario tener una imaginación teórica para saber lo que pasará si se dolariza o no la economía cuando te refieres a ejemplos reales como el de Panamá, Ecuador, Salvador y otros países que ya han pasado por este proceso”.

Midiendo la hiperinflación

El 3 de mayo de 1883, Lord Kelvin, refiriéndose al hecho de medir, dijo: “suelo decir que cuando puedes medir aquello sobre lo que hablas, y expresarlo en números, sabes algo al respecto; pero cuando no puedes expresarlo en números, tu conocimiento es del tipo insatisfactorio y parco. Pudiera ser el inicio del conocimiento pero habrás escasamente, en tus pensamientos, avanzado al plano de la ciencia, cualquiera que sea el tema.

Por esta razón, Steve Hanke, como miembro del Consejo de la Sociedad de Mediciones Económicas, concuerda con Lord Kevin, pero con cierta reserva al momento de medir una determinada inflación, alegó.

“Las hiperinflaciones suelen ser más bien un suceso poco frecuente. Ha habido 58 casos a lo largo de la historia. El caso de la hiperinflación de Venezuela comenzó el 13 de noviembre de 2016 cuando la tasa de inflación excedió por primera vez el 50% mensual. Posteriormente, el 13 de febrero de 2018, la tasa de inflación anual era de 6.230%, la más alta del mundo”, afirmó el especialista.

Quien a su vez dijo que la tasa antes referida, es medida por el Proyecto de Monedas Turbulentas del Instituto Johns Hopkins-Cato (PMT), el cual actualmente dirige.

“Comenzamos a medir la inflación de Venezuela en 2013, empleando datos de alta frecuencia que permiten mediciones diarias tanto de tasas de inflación mensual como anual. Nosotros medimos, no predecimos”, aseveró Hanke.

En este sentido, amplió que lo hacen de la siguiente forma: “el precio más importante en una economía es la tasa de cambio entre la moneda local, el bolívar en este caso, y la moneda de reserva mundial, el dólar US. Mientras exista un mercado negro para dicha moneda y estén disponibles los datos del mercado antes referido, la permuta en la tasa de cambio del mercado negro puede ser transformada confiablemente en mediciones precisas de las tasas de inflación de todo el país. El Principio Económico de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPP por sus siglas en inglés) permite esta transformación, y la aplicación del PPP para medir las elevadas tasas de inflación es bastante simple”, detalló el economista.

Hanke refirió que durante periodos de inflación elevada, el PPP es la teoría apropiada a usar para medir. De hecho, el PPP se sostiene durante los períodos de hiperinflación, y se mantiene muy ajustado, “así que, con la amonestación a los economistas en mente del Premio Nobel Tjalling Koopman, estamos midiendo y lo hacemos con la teoría correcta, (Medir sin teoría)”.

Para evidenciar esto, plantea el caso de la hiperinflación de Alemania 1920-23, según reportó Jacob Frenkel en la edición del Diario Escandinavo de Economía, confirma la impresionante ejecución del PPP durante la hiperinflación, “Frenkel tramó una tasa de cambio marco /alemán dólar americano tanto en contra el Índice de Precio al Consumidor (IPC) y el Índice de Precio al Vendedor (IPV). La correlación entre la tasa de cambio alemana y los dos índices de precio estuvieron muy cerca a la unidad a lo largo del período con las correlaciones desplazándose hacia la unidad en la medida que la tasa de inflación incrementaba”, precisó el economista.

Ahora bien, más allá de la teoría, la intuición de por qué el PPP representa el “estándar dorado” para medir la inflación durante las peores crisis está claro.

“Todos los artículos de alto valor son tasados en una moneda extranjera estable (US dólar) o moneda local (el bolívar). Los precios en bolívares están determinados en referencia a los precios de bienes luego convertidos en los precios en bolívares después de examinar la tasa de cambio del sector del mercado negro. De hecho, cuando el nivel de precio aumenta rápida y erráticamente en base diaria, hora a hora o minuto a minuto, las cuotas de las tasas de cambio son la única fuente de información sobre cuán rápidamente está ocurriendo la inflación. Por eso, el PPP se mantiene y porque podemos usar datos de alta frecuencia (diaria) para calcular la tasa de inflación de Venezuela”, explicó el economista.

Otras mediciones en el país

Según Steve Hanke, el Banco Central de Venezuela publicó por última vez, su Índice de Precios al Consumidor en diciembre de 2015. Sin embargo, el organismo le suministró las mediciones hechas para diciembre de 2016 al FMI.

Dichas mediciones fueron publicadas en el reporte Panorama Económico Mundial del FMI, correspondiente a abril y octubre de 2017, explicó Hanke, asegurando que, en alusión a las mediciones del BCV, la Asamblea Nacional (AN), comenzó a construir su propio IPC en diciembre de 2016.

“La AN pareciese seguir la misma metodología empleada por el BCV, dígase, los cambios en precios para una cesta de bienes son recolectados y a cada bien le es asignado un peso que resulta en un IPC. Las mediciones “oficiales” de la inflación en Venezuela y aquellas basadas en el PPP están presentadas en la tabla inferior”, argumentó Hanke.

Dado que las mediciones de la inflación del Proyecto de Monedas Problemáticas (PCT), las cuales están basadas en el PPP, son por definición las “verdaderas” mediciones de la inflación de Venezuela, vale mencionar dos aspectos:

1. En 2015 y 2017, las mediciones “oficiales” eran mucho más bajas que las mediciones del PPP y en consecuencia, en esos años, esas mediciones oficiales estaban erradas por un amplio margen, comentó Hanke.

Por lo que, en el año 2016, los errores contenidos en las mediciones oficiales eran mucho menores. Dicho esto, “el BCV dio al FMI dos valores diferentes para el mismo período (2016). Una fue publicada en abril de 2017 en el Panorama Económico Mundial y otra en la edición de octubre de 2017 de Panorama Económico Mundial. No sabemos sobre las bases para dicha diferencia”, apuntó el especialista.

 2.  Las mediciones “oficiales”, además de estar erradas, son costosas para producir y no pueden ser replicadas. Abreviando, son una pérdida de tiempo y dinero, argumentó Hanke.

Razón por la que, “resulta absurdo que el FMI haga predicciones sobre la inflación en medio de la hiperinflación. De hecho nadie jamás ha podido predecir tasas de inflación con un cierto grado de precisión durante los períodos de hiperinflación”, alegó el economista.

En tal sentido, añadió que el FMI realmente no ha estado midiendo la inflación en Venezuela durante los períodos de hiperinflación, “de hecho, se ha salido de su camino al incluir estados en cada reporte de Panorama Económico Mundial indicando que el FMI no ha tenido virtualmente contacto con las autoridades venezolanas por años y que la última consulta del artículo IV fue hace 10 años, en 2004. Más aún, el FMI ha fallado en presentar su metodología para hacer las predicciones”, estimó.

Por lo tanto no es posible la replicación de sus predicciones, “todo esto sugiere que el FMI está empleando el método del cálculo a dedo en el viento, para predecir la inflación de Venezuela. Desafortunadamente, nada de esto ha detenido a la prensa financiera para que repetidamente reporte proyecciones con expectativas esperanzadoras”, concluyó el economista estadounidense, Steve Hanke.

Dolarización informal

El economista estadounidense aseguró que la nación presenta actualmente una dolarización informal, “es un proceso normal. El país está ya dolarizado aunque no sea oficial, si compras cualquier cosa en bolívares las personas que venden esos vienes saben cuál es el costo en dólares, es decir, sí existe la conversión inmediatamente”, comentó.

Igualmente agregó que actualmente hay 33 países que están dolarizados en todo el mundo, por lo que, más o menos el 70% de todos los billetes que hay en dólares circulan fuera de Estados Unidos, como Venezuela, Rusia entre otros. Entonces, se puede observar que la mayoría de las naciones ya están manejándose con los verdes, alegó.

Razón por la que Hanke explicó que,“sin necesidad de irnos muy lejos, todos los commodities que se transan entre las diferentes naciones como petróleo y cobre, etc; se venden en dólares, de manera que el comercio mundial prácticamente se hace en dólares, y todas estas transacciones se ejecutan informalmente, lo que supone un proceso normal”, aclaró el especialista financiero durante la entrevista.


Costa Rica se enfrenta a una segunda vuelta electoral bajo un ambiente polarizado

El próximo domingo 3,3 millones de costarricenses están convocados a las urnas para elegir al presidente que gobernará el país a partir del 8 de mayo para el periodo 2018-2022, en lugar de Luis Guillermo Solís.

San José. - Costa Rica se encamina a una segunda vuelta presidencial del próximo domingo entre el predicador evangélico Fabricio Alvarado y el centroizquierdista Carlos Alvarado, quienes tienen visiones distintas en la mayoría de temas, lo que ha abierto una polarización política y religiosa.

Un total de 3,3 millones de personas están convocadas a las urnas en una fecha atípica: Domingo de Resurrección de la Semana Santa en un país donde las ciudades lucen casi vacías y las playas abarrotadas de gente, pues para muchos es época de vacaciones, reseñó Efe.

La polarización ha sido evidente. En redes sociales es lo más notorio, pero solo basta con conversar con la gente por la calle para darse cuenta de que esta segunda vuelta ha creado una división, principalmente, por motivos religiosos.

Fabricio Alvarado se ha presentado a la ciudadanía como un hombre que viene de una familia humilde, que como buena parte de la población no ha conseguido un título universitario y no habla inglés, pero que vive bajo los principios cristianos con su esposa, Laura Moscoa, y sus dos hijas.

El predicador de 43 años, que antes ejerció un tiempo como periodista de televisión, arrasó en la primera ronda en las provincias más alejadas y en las comunidades pobres, lo que ha sido atribuido por los analistas a su mensaje contra la corrupción y la lucha contra la pobreza, pero también a la fuerte presencia de iglesias evangélicas en esos sitios.

"Él es un hombre de Dios, de familia, y no ha estado tan metido en la política y la corrupción. El Gobierno no ha cumplido lo que prometió y hay que cambiarlo", dijo a Efe Rosa Álvarez, una vendedora de lotería que vive en un humilde barrio de San José.

Fabricio Alvarado, del evangélico conservador Partido Restauración Nacional, ha prometido derogar el decreto que permite la fecundación in vitro, no apoyar el matrimonio homosexual y transformar el Instituto Nacional de las Mujeres en un Instituto de la Familia.

Costa Rica se enfrenta a una segunda vuelta electoral bajo un ambiente polarizado

El predicador evangélico Fabricio Alvarado disputará la Presidencia de Costa Rica con una propuesta que se ha basado en el conservadurismo. Efe

Además anunció que eliminará los programas actuales de educación sexual en los centros educativos públicos porque considera que promueven "la ideología de género".

Este lado conservador es lo que más ha polarizado la campaña, ya que su adversario, el oficialista Carlos Alvarado, del Partido Acción Ciudadana, representa la visión totalmente opuesta.

Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que las elecciones pueden provocar que el rumbo del país, reconocido internacionalmente por la defensa de esos derechos, se dirija hacia el "fundamentalismo religioso".

"En Costa Rica las mujeres votamos apenas desde 1950 y las luchas han sido lentas, todavía nos falta avanzar y esto puede significar un claro retroceso de los progresos sociales, porque hay una represión hacia las mujeres que son modelos por su independencia, sus palabras y su lucha", afirmó a Efe la activista del colectivo feminista Somos Nuestras, Alicia Coto.

Los candidatos difieren también en asuntos económicos, pues el evangélico plantea ideas como abrir más a la competencia privada los mercados sensibles del país como la electricidad y los combustibles, mientras el oficialista plantea proteger a las instituciones estatales.

En lo que sí coinciden es en la necesidad de una reforma tributaria para paliar el déficit, aunque con matices distintos en reducción del gasto.

La polarización también se observa en cuanto a partidos, ya que el excandidato de Partido Liberación Nacional (PLN) Antonio Álvarez dio su adhesión al evangélico, mientras Rodolfo Piza, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), la dio al oficialista.

El PLN y el PUSC conformaron el bipartidismo que gobernó el país durante más de tres décadas hasta que en 2014 el PAC, con Luis Guillermo Solís, ganó las elecciones.

Las propuestas económicas y sociales han sido de alguna manera invisibilizadas por el tema religioso, a lo que se suma que el aspirante evangélico presentó el pasado miércoles un nuevo plan de Gobierno, al que llamo "2.0", cuando ya no hay espacios de debate y en plenas vacaciones de Semana Santa.

Carlos Alvarado calificó la presentación del nuevo plan a tan poco tiempo de la segunda vuelta como una "falta de compromiso" y además acusó a su rival de plagiar párrafos en su programa de Gobierno y de plantear "restricciones a las libertades individuales".

El próximo domingo 3,3 millones de costarricenses están convocados a las urnas para elegir al presidente que gobernará el país a partir del 8 de mayo para el periodo 2018-2022, en lugar de Luis Guillermo Solís. 

PRINCIPALES PROBLEMAS DE COSTA RICA

Costa Rica, una de las democracias más antiguas de América Latina, realiza este domingo una segunda ronda electoral para designar a su próximo presidente.

A continuación, algunas claves sobre los retos del próximo gobernante que asumirá el mando el 8 de mayo.

Estos son los desafíos que tendrá que superar el próximo presidente, indicó DPA

¿Cuál es el principal problema del país?

Según los economistas y lo ha advertido el mismo presidente, Luis Guillermo Solís, el principal problema de la nación es el arrastre, desde hace más de una década, de un asfixiante déficit fiscal.

¿Cuánto es ese déficit?

En 2017 fue de aproximadamente 6 por ciento del Producto Interno Bruto. El Banco Central pronosticó que para el 2018 podría alcanzar el 8 por ciento del PIB y superar esa cifra en el 2019, si no se adoptan medidas para enfrentarlo.

¿Cómo incide el déficit fiscal?

Puede conducir a una insolvencia financiera, como ocurrió en agosto pasado.

¿Como se combate el déficit fiscal?

Por dos vías, aumentando los ingresos por vía impositiva y reduciendo el gasto público.

El próximo presidente debe lograr acuerdos con otras fuerzas políticas para avanzar en esta dirección, si antes del 8 de mayo no está aprobado un proyecto del actual Gobierno que está encallado en la Asamblea Legislativa.

Costa Rica se enfrenta a una segunda vuelta electoral bajo un ambiente polarizado

Candidato del oficialista Partido Acción Ciudadana (PAC), el periodista y exministro de Trabajo Carlos Alvarado Efe.

¿Cuáles son los otros desafíos del próximo Gobierno?

El embate del narcotráfico, que en una disputa por el control del mercado interno, ha desatado una sangrienta guerra entre bandas locales.

La policía calcula que el 40 por ciento de los 603 crímenes ocurridos en 2017 tienen relación con venganzas vinculadas al negocio de las drogas.

También el combate a la corrupción, que estremece al país con sonados escándalos como el "Cementazo", un caso de tráfico de influencias en la tramitación de un millonario préstamo de un banco estatal a un importador de cemento chino, que salpica a los tres poderes de la república.

La pobreza, que afecta a más de un millón de costarricenses y el desempleo, que alcanza un nueve por ciento, son otros de los temas que deberá abordar el próximo presidente.


Habilitadas desde el viernes 30 de marzo las citas de apostilla para el mes de abril

El proceso será válido desde las 6:00 pm a nivel nacional

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que desde las 6:00 pm de este viernes santo habilitará el sistema de citas de legalizaciones y apostilla correspondiente al mes de abril.


La información fue suministrada desde su cuenta en Twitter, donde también indicaron que los ciudadanos podrán realizar este trámite mediante el link: http:/citaslegalizaciones.mppre.gob.ve/

Dicho proceso será válido a nivel nacional.

Además, se informó que las citas de Legalizaciones y Apostilla de la Haya correspondientes a los días 27 y 28 de marzo en las oficinas del Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), han sido programadas para el 3 y 4 de abril.

Habilitadas desde el viernes 30 de marzo las citas de apostilla para el mes de abril

https://twitter.com/Apostilla_VE/status/979767626334384128?s=19


Científicos de Venezuela y Colombia descubren nueva especie de rana
Por AFP

El hallazgo fue publicado en una revista científica internacional y fue realizado en la frontera colombo venezolana

Científicos de Venezuela y Colombia identificaron una nueva especie de rana en la sierra de Perijá, una vasta cadena montañosa que comparten ambos países y hogar de especies endémicas como este pequeño anfibio.

De piel multicolor y canto singular, la Hyloscirtus japreria, que habita en ríos y cursos de agua sobre los 1.000 metros de altitud, fue descubierta durante expediciones emprendidas hace una década.

Su nombre rinde homenaje a los japreria, una mermada etnia indígena de Perijá, en el estado Zulia.

Con este hallazgo, publicado en febrero en la revista científica arbitrada Zootaxa, suman 37 especies del género Hyloscirtus identificadas.

Más pequeños, los machos miden entre 2,8 y 3,2 centímetros y las hembras de 3,5 a 3,9 cm.

El camino para completar la investigación comenzó en 2008. “Pasaron varios años para que consiguiéramos evidencia suficiente de que se trataba de una especie nueva”, dijo a la AFP el biólogo Fernando Rojas-Runjaic, coordinador del estudio.

Tras determinar que “era una rana de torrentes, tuvimos que verificar que no se tratara de la Hyloscirtus platydactylus, otra especie registrada en Perijá en 1994”, añadió.

Conforme avanzaban las expediciones fueron incorporadas cámaras fotográficas y grabadores de sonido de alta definición para documentar la coloración y someter los cantos a “análisis bioacústicos”.

Los sonidos que emite, que pueden escucharse a unos 15 metros de distancia, son una de sus características distintivas, señaló Edwin Infante, compañero de Rojas en las excursiones.

“Cuando apareció por primera vez -un macho adulto- fue un orgasmo intelectual”, recuerda Infante. Lo hizo con su particular canto: un “piu prolongado”.

La H. japreria se caracteriza además por su dorso amarillo pálido, con puntos marrón oscuro y pequeñas manchas marrón rojizo.

También posee rayas blanquecinas en ciertas regiones de los ojos, oídos, muslos y patas. El iris es gris con una delgada reticulación negra.

Junto a Rojas-Runjaic, del Museo de Historia Natural La Salle con sede en Caracas, trabajaron el biólogo colombiano Fabio Meza-Joya y los venezolanos Infante y Patricia Salerno.

Científicos de Venezuela y Colombia descubren nueva especie de rana

Ciencia gracias a la paz

Meza-Joya había dado con la misma rana del lado colombiano, pero solo lo supo cuando conoció a Rojas en un curso en Ecuador. En 2013 decidieron unir esfuerzos.

Fue así como se describió la especie “a partir de individuos colectados en tres zonas de la vertiente oriental de la sierra de Perijá (Venezuela) y en una localidad en la vertiente occidental (Colombia)”, dijo a la AFP el herpetólogo colombiano.

A los intrincados hábitats solo fue posible llegar a pie y a lomo de mula tras varios días de travesía.

El acceso a la sierra de Perijá desde Colombia estuvo restringido durante décadas por el conflicto armado, “lo que produjo vacíos de información”, explicó Meza-Joya, quien destacó que la firma de la paz con las guerrillas amplía el horizonte para nuevos descubrimientos.

El proceso de paz con las FARC -que empezó en 2012 y llevó al desarme del grupo y conversión en un partido político en 2017- “abrió una ventana para ingresar a zonas que eran inaccesibles. Con la paz se incrementará el conocimiento sobre la biodiversidad”, dijo.

Meza-Joya destaca que los anfibios son fundamentales en los ecosistemas, pues actúan como reguladores de poblaciones de insectos que a su vez pueden ser plagas o vectores de enfermedades.

Adicionalmente, “algunas especies presentan una marcada vulnerabilidad a cambios ambientales por lo que son considerados excelentes indicadores de la salud de los ecosistemas”, añadió el experto.


 Luis Izquiel: Iris Valera se hace la desentendida con el caso de Carabobo
Por EL NACIONAL WEB

El abogado penalista expresó su preocupación por los pocos detalles de las autoridades sobre el motín e incendio que dejó un total de 68 personas fallecidas.

Luis Izquiel, abogado penalista y asesor de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, señaló este viernes que la ministra Iris Valera se hace la desentendida con lo ocurrido en la Comandancia de Policarabobo debido a que ocurrió en el calabozo de una comisaría y no una cárcel nacional.

“Es muy probable que la ministra de Penitenciaria esté tratando de hacerse la desentendida, de lavarse las manos con esto que ocurrió en la Policía de Carabobo. ¿Por qué? Porque el recinto no es una cárcel formal, es una comisaría de la policía del estado”, expresó Izquiel en una entrevista a la plataforma Vivo Play.

El miércoles se registró un motín e incendio en la Comisaría de la Policía de Carabobo lo que dejó un total de 68 personas fallecidas. 

El abogado señaló que Valera podría atribuir la responsabilidad al gobernador de la entidad o a otros entes oficiales.

Indicó que lo preocupante en el caso es que no hay mayores detalles de lo ocurrido. “Esta no es la primera masacre que ocurre en los últimos 20 años, ha habido ya varias”.

El jurista se refirió a la fuga de la Policía de Girardot (estado Aragua) y expresó que en lo que va de año se escaparon de los calabozos de policías más de 200 reos en todo el país.

“Esos calabozos no son cárceles, no tienen la infraestructura para albergar a ese gran número de detenidos que ha mandado para allá el Ministerio de Servicio Penitenciario”, señaló.

Aseguró que si el sistema carcelario del país no cambia las calles nunca serán seguras para los ciudadanos.


 Afirman que 2,1 toneladas de oro salieron del país hacia Emiratos Árabes
Por EL NACIONAL WEB

El periodista Javier Ignacio Mayorca dijo que la FAN escoltó las 57 cajas en las que estaba el metal precioso.

Javier Ignacio Mayorca, periodista y miembro del Observatorio Venezolano del Crimen Organizado, afirmó el jueves que del país salieron 2,1 toneladas de oro del Banco Central de Venezuela (BCV) hacia Emiratos Árabes Unidos, el miércoles en la noche.


Mayorca detalló que el metal iba dentro de 57 cajas que fueron enviadas en un Airbus A6-RRJ desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

Añadió que la Fuerza Armada Nacional (FAN) escoltó las cajas con oro hasta el lugar.

“Salieron 2,1 toneladas de oro en un Airbus, siglas A6-RRJ, hacia los Emiratos Árabes Unidos. FAN escoltó las 57 cajas en las que iba el metal precioso, desde el Banco Central hasta el Aeropuerto de Maiquetía”, escribió en su cuenta de Twitter.


 Venezuela propone a Guyana reiniciar contactos diplomáticos
Por EFE

Mediante un comunicado, el gobierno venezolano reiteró la vigencia del Acuerdo de Ginebra “como mecanismo para la solución pacíficos, políticos y negociados, preservando la convivencia pacífica entre dos naciones hermanas”

El gobierno venezolano consideró hoy "inaceptable" recurrir a un "arreglo judicial" en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para resolver la disputa fronteriza por la región del Esequibo con Guyana, país que acaba de llevar el caso ante ese tribunal, tal como lo sugirió la ONU.

"Se ha reiterado al gobierno guyanés que recurrir al arreglo judicial para dirimir la controversia resulta inaceptable, estéril e inaplicable, dado que (...) Venezuela no reconoce como obligatoria la jurisdicción de la CIJ", señala la Cancillería de Venezuela en su página web.

Este jueves Guyana introdujo ante la CIJ una solicitud para que "se confirme la validez legal y el efecto vinculante del laudo arbitral de 1899 con respecto a la frontera entre Guyana y Venezuela", según un comunicado.

Venezuela reiteró hoy que este laudo arbitral "sobre la frontera entre Venezuela y la entonces Guayana Británica es nulo e írrito".

Señala, según el comunicado, que Venezuela "ha informado que objeta expresamente el arreglo judicial como medio de solución (...) ya que violenta el preámbulo del Acuerdo de Ginebra de 1966".

"El cual establece, taxativamente, que la controversia debe ser 'amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes'", agrega.

Invita a Guyana a avanzar en la selección "de mutuo acuerdo" del método de "solución pacífica de la controversia" y para lo que propone "reiniciar los contactos diplomáticos" que lleven a los dos países a "alcanzar una solución práctica".

"Dichos contactos permitirán, adicionalmente, evaluar de manera conjunta la conveniencia de continuar con la figura de los Buenos Oficios, bajo el auspicio del Secretario General de la ONU, todo ello en un contexto de cordialidad y de diálogo constructivo y pacífico", finaliza el comunicado.

A finales de enero Guterres decidió remitir a la CIJ la disputa territorial al considerar que esta vía era la mejor para los dos países, decisión rechazada poco después por Venezuela.

La decisión del jefe de la ONU llegó después de que su antecesor, Ban Ki-moon anunciara que si para finales de 2017 no había avances significativos, el asunto se llevaría ante la Corte con sede en La Haya.

La región del Esequibo está bajo mediación de la ONU desde la firma del Acuerdo de Ginebra en 1966, pero la disputa territorial se agudizó en los últimos años después de que la estadounidense Exxon Mobil descubriera yacimientos de petróleo en aguas en la zona del litigio.

El gobierno de Venezuela emitió en la misma época un decreto presidencial que dictaba una orden administrativa de defensa del país, con una demarcación que incluía como propias todas las aguas del Atlántico frente a la costa de Esequibo.

Esta maniobra generó el rechazo del gobierno guyanés y disparó la tensión entre las dos partes.

La región del Esequibo abarca un área de unos 160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone las tres cuartas partes del territorio de Guyana.

En el Acuerdo de Ginebra, los dos países dieron al secretario general de la ONU la responsabilidad de elegir un medio para la resolución pacífica de la cuestión y la posibilidad de, si este no tenía éxito, buscar otra vía. 

A continuación comunicado íntegro: 

El Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores informa al Pueblo venezolano, y a la Comunidad Internacional, que el día 28 de marzo de 2018, se envió una Nota Diplomática al Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Cooperativa de Guyana, sentando posición respecto a la misiva del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, del 30 de enero de 2018, en la que propone el arreglo judicial como método de solución pacífica de la controversia territorial que mantiene nuestro país con Guyana, como consecuencia de que el Laudo arbitral de 1899, sobre la frontera entre Venezuela y la entonces Guayana Británica, es nulo e írrito.

Al respecto, se ha hecho del conocimiento de las autoridades guyanesas que la República Bolivariana de Venezuela desestima el contenido de la mencionada misiva, y así se le hizo saber al Secretario General de la ONU el 25 de febrero de 2018, por cuanto excede las competencias que le fueron otorgadas por la figura de los Buenos Oficios, mutuamente convenida por las partes, y contraviene el espíritu, propósito y razón del Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Asimismo, la República Bolivariana de Venezuela ha informado que objeta expresamente el arreglo judicial como medio de solución de la controversia territorial sobre la Guayana Esequiba, ya que violenta el preámbulo del Acuerdo de Ginebra de 1966, el cual establece, taxativamente, que la controversia debe ser “amistosamente resuelta en forma que resulte aceptable para ambas partes”. El precitado método vulnera, del mismo modo, el Artículo I, dado que no conduce a “soluciones satisfactorias para el arreglo práctico de la controversia”.

Igualmente, se ha reiterado al gobierno guyanés que recurrir al arreglo judicial para dirimir la controversia, resulta inaceptable, estéril e inaplicable, dado que la República Bolivariana de Venezuela no reconoce como obligatoria la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia, y en este sentido, ha sido siempre consecuente con su posición histórica de hacer expresa reserva o no ser signataria de ningún instrumento jurídico internacional que contenga cláusulas compromisorias que otorguen jurisdicción obligatoria a la referida Corte.

Finalmente, y para avanzar en la escogencia, de mutuo acuerdo, del método de solución pacífica de la controversia, bajo la égida del Acuerdo de Ginebra de 1966, el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha propuesto al gobierno de la República Cooperativa de Guyana reiniciar los contactos diplomáticos que permitan alcanzar una solución práctica y satisfactoria de la controversia territorial.

Dichos contactos permitirán, adicionalmente, evaluar de manera conjunta la conveniencia de continuar con la figura de los Buenos Oficios, bajo el auspicio del Secretario General de la ONU, todo ello en un contexto de cordialidad y de diálogo constructivo y pacífico.

Caracas, 30 de marzo de 2018


Mafias, corrupción en las cárceles venezolanas
EL UNIVERSAL- MARIANELA RODRÍGUEZ 

Familiares de los reclusos fallecidos y de quienes quedaron vivos aseguran que los reos permanecen hasta un año en retención preventiva. Denunciaron que muchos reos sufren cuadros severos de desnutrición y enfermedades como tuberculosis que se propaga con facilidad debido al hacinamiento.

Valencia.- La madre de un sobreviviente de la tragedia de la Comandancia General de la Policía de Carabobo, daba gracia a Dios porque su hijo salió con vida del suceso. Sin embargo, con tristeza comentaba que el joven está desnutrido porque en la sede policial no les dan de comer y ella no tiene recursos para llevarle alimentos a su celda. 

“Él pesa ahorita como 49 kilos y cuando entró aquí, hace como un año, pesaba casi 80", relató la mujer que esperaba en las adyacencias de la sede policial ubicada en la avenida Navas Spínola de Valencia. Le dijeron que a lo mejor el muchacho sería trasladado a Tocuyito, pero ella no lo había visto salir. 

Tras el incendio registrado en la comandancia ubicada en la avenida Navas Spínola, permanecían 47 presos que serían trasladados al Centro Penitenciario Hombre Nuevo de Tocuyito, municipio Libertador del estado Carabobo. Catorce de estos reos irían al área conocida como “La mínima” mientras que otros nueve serían llevados a la antigua cárcel de Tocuyito. 

Judith Sánchez, madrina de uno de los reclusos fallecidos exigió al gobernador Rafael Lacava que se haga justicia en este caso y se señale a los culpables. “Queremos saber lo que pasó, queremos justicia”. Los cuerpos fueron entregados a sus familiares en el interior de modestos ataúdes. 

La afligida mujer considera que esta tragedia ha develado una gama de corruptelas que giran en torno a los calabozos de PoliCarabobo donde les cobran a los familiares “un dineral” para permitirles que les lleven comida, ropa y medicamentos a los presos. 

Carmen Varela, tía de uno de los muertos, manifestó que su sobrino no estaba quemado. Aseguró que el cadáver tenía un disparo en la cabeza. Coincidió con otras madres, hermanas y esposas de reclusos al decir que, además de desnutrición, sus familiares corrían el riesgo de contagiarse con enfermedades como tuberculosis debido al hacinamiento. 

Hasta el mediodía del Viernes Santo estaban sin identificar siete de los 68 fallecidos en el motín de la Comandancia General de PoliCarabobo. 

En las adyacencias de la comandancia los familiares de los presos que quedaron vivos esperaban para poder entregar comida y otros suministros, quienes permanecen retenidos en el lugar después de la tragedia. 

El incidente registrado en el inicio de la Semana Santa 2018 en la Comandancia General de la Policía de Carabobo, es considerada la segunda mayor tragedia ocurrida en un centro de detención venezolano desde 1994 cuando perecieron 108 reclusos en un incendio en la cárcel de Sabaneta en Maracaibo.


Ministerio Público investigar hechos de PoliCarabobo
EL UNIVERSAL

En el comunicado condenó las precipitadas y desproporcionadas declaraciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, "en la cuales procede a fijar públicamente su posición tendenciosa sobre Venezuela"

Caracas.- El Gobierno Nacional pidió al Ministerio Público investigar los hechos acaecidos el pasado miércoles en la Comandancia de la Policía del estado Carabobo, en la que, por un presunto incendio, fallecieron 68 personas, "a los fines de determinar las causas que provocaron este doloroso evento, así como las eventuales responsabilidades a las que haya lugar, y la aplicación implacable y firme de la justicia".

A través de un comunicado— publicado en el portal web de la Cancillería— el Gobierno Nacional envío sus palabras de condolencias a los familiares y allegados de las personas fallecidas, y anunció que, junto a las autoridades del gobierno del estado Carabobo, se ha conformado un equipo multidisciplinario y activado "los protocolos necesarios para la protección integral a cada una de las familias afectadas, así como la atención a las personas que resultaron lesionadas en el mencionado comando policial", reseñó AVN.

Asimismo, el Gobierno Nacional condenó las precipitadas y desproporcionadas declaraciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, "en la cuales procede a fijar públicamente su posición tendenciosa sobre Venezuela".

A continuación el texto íntegro

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, frente a los trágicos sucesos acaecidos en un centro de detención de la Policía del estado Carabobo, el pasado miércoles 28 de marzo de 2018, hace llegar sus sentidas palabras de condolencia a los familiares y allegados de cada una de las personas fallecidas en este lamentable hecho, a la vez de solicitar al Ministerio Público, el inicio de una investigación para la búsqueda de la verdad, a los fines de determinar las causas que provocaron este doloroso evento, así como las eventuales responsabilidades a las que haya lugar, y la aplicación implacable y firme de la justicia.

Del mismo modo, junto a las autoridades del gobierno regional del estado Carabobo, hemos conformado un equipo multidisciplinario y la activación de los protocolos necesarios para la protección integral a cada una de las familias afectadas, así como la atención a las personas que resultaron lesionadas en el mencionado comando policial. De igual manera, se ha acordado el otorgamiento de medidas de reparación de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Por otra parte, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, rechaza categóricamente las precipitadas y desproporcionales declaraciones realizadas por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en la cuales procede a fijar públicamente su posición tendenciosa sobre Venezuela, de manera prejuiciada y sin requerir información oficial al Estado venezolano sobre lo ocurrido en el centro de detención de la Policía del estado Carabobo; lo que constituye una agresión multiforme que se desarrolla contra nuestro país, haciendo uso grosero e infame del tema de los derechos humanos.

Finalmente, el Gobierno Bolivariano ratifica su compromiso, con la actuación justa y en estricto apego a la verdad y a la protección integral de las víctimas, como ha sido siempre, y a las garantías constitucionales y de los derechos humanos de las personas privadas de libertad, como estado democrático y social, de Derecho y de Justicia, en virtud de lo cual continuará adoptando las medidas pertinentes para asegurar condiciones de detención ajustadas a los estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos.


Oposición celebra sanciones de Panamá al gobierno de Maduro
Por EFE

Carlos Vecchio afirmó que en la actual etapa el camino correcto son las penalizaciones hacia el oficialismo 

Políticos opositores celebraron hoy la decisión del gobierno panameño de reforzar la supervisión financiera a 55 venezolanos, entre los que se encuentra el presidente Nicolás Maduro, dentro de las medidas aplicadas por ese país en la lucha contra el blanqueo de capitales.

"Panamá toma la iniciativa en Latinoamérica y coloca sanciones directas contra personas vinculadas a lavado de dinero. De la palabra a la acción. Ese es el camino correcto en esta etapa", sostuvo en su cuenta de Twitter el coordinador político del partido Voluntad Popular, Carlos Vecchio.

En la lista "de personas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela consideradas de alto riesgo en materia de Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva", dada a conocer este jueves, aparecen también Adán Chávez, hermano del fallecido Hugo Chávez, y el dirigente oficialista Diosdado Cabello.

En respuesta, el ex alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma tuiteó que "Panamá ya dio el paso.... Y viene una catarata de sanciones contra los depredadores de las finanzas públicas, perpetradores de violaciones de derechos humanos, aliados de narcotraficantes y terroristas".

El diputado Andrés Velásquez señaló que "todas las fraudulentas del Consejo Nacional Electoral (CNE), están en la lista de blanqueadores de Panamá. #EnfrentarAMaduro es denunciar a los corruptos", tuiteó en alusión a la inclusión en esta lista de la presidenta del CNE, Tibisay Lucena y una de sus rectoras principales, Socorro Hernández.

"El usurpador Noguera entre los 55 sancionados por el Gobierno de Panamá por 'Blanqueo de Capitales', Tráfico de Droga y Terrorismo. Con razón no hay dólares para medicina, agua, transporte, comida", publicó el legislador Américo de Grazia, al referirse al gobernador del estado de Bolívar, Justo Noguera.

Medios locales panameños difundieron el jueves el listado conformado por 55 personas naturales y 16 jurídicas, que quedan sujetas a supervisión reforzada, y que fue elaborado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas.

De acuerdo con la información difundida, la lista también incluye a altos funcionarios venezolanos como el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y el fiscal general, Tarek William Saab.


 Ortega Díaz llama a gobiernos latinoamericanos a aplicar sanciones a Maduro
Por EL BACIONAL WEB

La fiscal exiliada dijo que las medidas permitirán desarticular financieramente a los grupos de delincuencia organizada enquistados en el Estado venezolano.

Luisa Ortega Díaz, fiscal general de Venezuela en el exilio, se pronunció este viernes a favor de las sanciones impuestas por Panamá a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro.

Exhortó a los gobiernos de la región a seguir el ejemplo de Panamá y adoptar medidas similares con el fin de lograr desarticular financieramente a los grupos delincuenciales que están “enquistados” en el poder.

“Las medidas anunciadas por Panamá contra funcionarios del régimen madurista deben ser adoptadas por otros gobiernos de la región. Son acciones positivas dirigidas a desarticular financieramente a los grupos de delincuencia organizada enquistados en el poder en Venezuela”, aseguró Díaz a través de su cuenta de Twitter.

El comentario de la fiscal ocurre luego de que 55 funcionarios venezolanos, entre ellos Maduro, fueran sancionados al ser integrados a una lista de personalidades políticamente expuestas que deben ser sujeto de supervisión financiera "reforzada", a fin de evitar el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.