La importación de los productos debió concretarse hace cinco meses, pero no se hizo por falta de divisas, señala Consecomercio
En lo que va de año las ventas de
los comercios han caído entre 50% y 75%. A pesar de que se acerca la temporada
navideña los empresarios no se muestran confiados en que se revierta la
tendencia para el cierre de 2016. Hasta el momento reportan poca afluencia de
clientes por la caída del poder adquisitivo y ven poco probable que se
incremente en diciembre. Tampoco dispondrán de mercancía nueva por falta de
divisas para importarla.
Cipriana Ramos, presidente de
Consecomercio, afirmó que el inventario existente corresponde a lo sobrante del
año pasado. Las posibilidades de reposición de mercancía para diciembre son mínimas
debido a los controles para la obtención de divisas. “Las compras
internacionales debieron hacerse en mayo para que llegaran en octubre. Hacerlo
ahora significa un costo más alto en el mercado extranjero porque para esta
fecha la demanda aumenta. No es solo Venezuela la que importa mercancía para
Navidad”.
Víctor Maldonado, director
ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, añadió: “Este año el comercio
decembrino será muy escaso y poco parecido a la tradición porque el país
atraviesa una crisis fuerte. Lo que pidas ahora no va a llegar a tiempo. El
proceso de importación toma mínimo 180 días. Además, lo que se traiga tendrá
precios muy elevados para los consumidores. Pasamos de una tasa de 50 bolívares
a una de 600 bolívares, promedio, por lo que se necesita 60 veces más dinero
para adquirir un producto. En Navidad se van a ver los efectos acumulativos de
un año de empobrecimiento”.
Los productos importados no
pueden ser suplidos por otros hechos en el país, pues el aparato productivo no tiene capacidad
para atender la demanda nacional, destacó Ramos. “Eso ocurre por los controles
de cambio y de precios y por las limitaciones laborales. Además, el gobierno se
reserva la mitad de la producción y el comercio va a tener la mitad menos de
productos”.
En las tiendas de ropa, calzado y
electrodomésticos no hay ambiente
navideño. Los encargados aseguran que las ventas son tan bajas que no será
necesario pedir mercancía para diciembre. Néstor Aguirre, dependiente de un
comercio de electrodomésticos en Chacao, afirmó que las ventas han caído entre
50% y 60% durante el año. “La mercancía que tenemos nos alcanzará para cubrir
la demanda de diciembre. Para esta fecha el año pasado la tienda estaba llena
de gente comprando regalos; hasta ahora no ha venido nadie”.
Un panorama similar se repite en
los negocios de ropa y calzado. “Para octubre del año pasado se vendía muy
bien, pero este año las ventas cayeron 75%”, indicó José Vicente Becerro,
encargado de una tienda de ropa de la misma zona. En un establecimiento de
calzados en El Paraíso, el encargado Miguel Méndez señaló: “Los días están
muertos. Casi nadie entra y cuando entran solo ven. El año pasado sí había
bastantes ventas en estas fechas”.
Cena tradicional. También hay
dudas con el plato navideño. Los vendedores de Quinta Crespo aseguraron que
este año la producción nacional alcanzará para cubrir la demanda decembrina de
productos para las hallacas, ya que los altos precios impiden adquirirlos.
“Habrá hojas para las hallacas.
Lo que debemos esperar es que se consiga harina y carne. Todo sube en Navidad y
la gente se lleva lo justo. Pero la hallaca es una tradición que el venezolano
nunca va a perder”, dijo un vendedor de hojas y hortalizas.
Otros comerciantes coincidieron.
“Se está vendiendo menos carne que en enero, por lo que creo que la mercancía
que nos llega cada semana va a ser suficiente para diciembre”, expresó un
minorista de carne. “Los vegetales y hortalizas alcanzan para la demanda de
hallacas, y hasta sobra, porque el precio de los ingredientes no deja que todos
hagan hallacas”, apuntó otro vendedor.
En las panaderías no saben si
recibirán harina de trigo para diciembre. “A medida que nos va llegando la
harina, vamos produciendo. No sabemos si para diciembre tengamos harina para
hacer pan de jamón porque ya es época de tener la mercancía y sacar las cuentas
de los precios. Por la situación no lo hemos hecho; sin embargo, calculo que el
costo será de 8.000 bolívares”, señaló Manuel De Abreu, encargado de una
panadería en Altamira.
Desde hace un mes en una
panadería de Los Cortijos comercializan el pan de jamón en 7.000 bolívares. Una
de las vendedoras advirtió que para diciembre es posible que aumente. “No
sabemos si contaremos con los ingredientes para esa fecha”.
Prometen 40 millones de hallacas
El gobierno planea realizar, con
el apoyo de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción, ferias de
hallacas en noviembre para que los consumidores puedan adquirir los
ingredientes, aseguró Lorena Freitez, ministra de Agricultura Urbana, en su
participación en el programa Al aire, transmitido por Venezolana de Televisión.
Afirmó que en total serán 2.000
comités, entre los que ya están formados y los que están por incorporarse,
trabajando por alcanzar la meta de 40 millones de hallacas hechas. Además,
pidió a todos los interesados sumarse a los CLAP productivos para poderles
garantizar los insumos y los requerimientos mínimos necesarios para sus
espacios agrícolas.
“Con los 1.000 CLAP que hemos
activado tenemos 18.000 unidades de producción completamente operativas. Les
hemos entregado los kits agrourbanos; estamos dándoles talleres de formación
sobre siembra, semillas, mejoramiento de suelos y elaboración de abonos
orgánicos, entre otros temas; además de asesoría técnica”, puntualizó Freitez.
7.000
bolívares cuesta un pan de jamón
en una panadería de Los Cortijos
180
días mínimo es lo que toma el
proceso de importación en el país
Fuente: EL NACIONAL WEB