La diputada oficialista Tania Díaz rechazó la reforma, afirmando que limita la competencia que tiene el Estado para "otorgar, renovar, prolongar o no, las concesiones del espectro radioeléctrico".
El legislativo venezolano aprobó el martes el proyecto de reforma parcial de la ley de telecomunicaciones que reduce las facultades del Ejecutivo para controlar las telecomunicaciones y procura evitar que de forma discrecional se ejerza la regulación del espectro radioeléctrico.
Controlado por la oposición, el
congreso aprobó en el segundo y último debate el proyecto de ley que fue una de
las promesas de la coalición opositora en la pasada campaña electoral. La
mayoría opositora aprobó a finales de abril el proyecto de ley en una primera
discusión.
"Estamos cumpliendo la
palabra empeñada; está es una ley que garantiza la libertad de información que
todos deseamos", señaló el diputado Tomás Guanipa, presidente de la
comisión de Medios de la Asamblea Nacional y quien defendió a nombre de la
coalición opositora el proyecto. "Pone fin al chantaje y las presiones que
el gobierno ha ejercido sobre los medios que no lo favorecen".
Guanipa explicó que la reforma
permitirá también "la despolitización de Conatel (la Comisión Nacional de
Telecomunicaciones)", el organismo que regula el sector de las
telecomunicaciones.
Al mismo tiempo "garantiza y
regulariza las concesiones" de los medios radioeléctricos que "han
sido en estos últimos 17 años objeto de la peor persecución que hemos tenido en
todos los años de democracia de nuestro país", agregó.
El enfrentamiento del Ejecutivo
con los medios de comunicación privados ha sido constante desde 1999, cuando el
ahora fallecido presidente Hugo Chávez asumió el poder. Los medios que se
mantuvieron críticos al gobierno de Chávez (1999-2013) comenzaron a enfrentar
presiones mediante la eliminación de la publicidad de empresas y organismos
estatales, además de procesos judiciales y administrativos.
La diputada oficialista Tania
Díaz rechazó la reforma, afirmando que limita la competencia que tiene el
Estado para "otorgar, renovar, prolongar o no, las concesiones del
espectro radioeléctrico".
"Se está pasando de ser un
bien público a ser una privatización del espectro radioeléctrico",
planteó.
El siguiente paso para este
proyecto de ley debería ser que el presidente Nicolás Maduro la promulgue, pero
por el enfrentamiento entre poderes reinante desde enero cuando la oposición
pasó a ser mayoría en legislativo, el mandatario Maduro podría solicitar la
opinión del Tribunal Supremo, el cual ha revertido casi dos decenas de leyes y
acuerdos aprobadas por La Asamblea Nacional.
El entonces gobierno socialista
de Chávez, padre político del actual gobernante, no le renovó la licencia de
transmisión a Radio Caracas Televisión (RCTV), la más antigua televisora
privada del país y una de las más populares en señal abierta, y luego de un
breve retorno a través de servicios por suscripción, el gobierno reformó la ley
de telecomunicaciones y obligó a las operadoras a excluirla tanto del servicio
de televisión por cable como por satélite.
La otrora mayoría oficialista de
la Asamblea Nacional aprobó en el 2004 una ley que estableció restricciones
para la transmisión de programas, impuso horarios de transmisión y multas
millonarias por el incumplimiento de horarios, entre otras restricciones. El
gobierno repetidamente ha rechazado las críticas.
Algunos diputados opositores han
advertido que la ley se enfrentará a obstáculos, citando como el mayor de ellos
al Tribunal Supremo de Justicia que ha revertido otras leyes aprobadas por el
Legislativo. La oposición asumió en enero el control del Congreso que por 17
años fue manejado por el oficialismo.
Fuente: el Nuevo Heral