Maibort Petit / @maibortpetit
Las investigaciones son adelantadas por los siguientes órganos de la justicia norteamericana: Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, Fiscalía del Distrito Este de Nueva York, Fiscalía del Distrito Sur del estado de la Florida, en Miami, y la Fiscalía del Distrito Sur de Texas, en Houston.
De acuerdo a la fuente de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, las averiguaciones abarcan “una centena de funcionarios involucrados en los diferentes esquema de lavado de dinero, incluyendo altos directivos de la estatal petrolera, quienes haciendo uso de sus posiciones de jerarquía y de sus privilegios, organizaron un esquema de corrupción donde participaron amigos, socios y familiares para inyectar al sistema financiero estadounidense miles de millones de dólares provenientes de las arcas del tesoro venezolano y de organizaciones criminales”.
Existen unas seis instituciones bancarias involucradas en el esquema de blanqueo de capitales, algunas de las cuales ya son objeto de sanciones por parte de las autoridades norteamericanas. Se menciona que la mayoría de los bancos están ubicados en las ciudades de Nueva York, Miami y Houston.
Las investigaciones se iniciaron a partir del 2012, pero información aportada en el año 2015 y 2016 por exfuncionarios de Pdvsa y empresarios que se encuentran actualmente juzgados por los tribunales norteamericanos, permitieron a los fiscales ampliar las averiguaciones sobre casos desde el año 2009.
Los fiscales estadounidenses y agentes federales sostuvieron una reunión esta semana en Nueva York con dos ciudadanos de nacionalidad venezolana que forman parte de las investigaciones y quienes acordaron colaborar con las autoridades. La información aportadas por las fuentes está relacionada con varios millones de dólares que funcionarios de alto rango de Pdvsa lavaron a través de las cuentas de la empresa estatal usando el sistema financiero norteamericano.
Las autoridades estadounidenses recibieron evidencias sobre los mecanismos usados por Pdvsa para transferir miles de millones de dólares obtenidos a través de sobornos pagados por empresas que están en jurisdicción norteamericana a funcionarios del gobierno venezolano. Igualmente, el esquema contempló transferencias de divisas vendidas en el mercado negro, y a través de organizaciones criminales rusas, iraníes y chinas.
La investigación amplió las averiguaciones hechas en 2015 por Red de Control de Crímenes Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos más de 4,000 millones de dólares en dinero venezolano fueron lavados a través de la Banca Privada de Andorra, la mitad de los cuales fueron enviados desde PdVSA, y unos 3 mil millones del gobierno de Irán, durante el tiempo en que estaban en vigencias las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Se usaron unas seis instituciones bancarias norteamericanas cuyos nombres aún no han sido revelados públicamente.
Los documentos de estas investigaciones ponen de relieve el uso de empresas offshore para mover el dinero, en cuya ruta hacia el blanqueo transferían grandes sumas de dinero a través del sistema financiero de los EEUU.
Fiscal del Distrito Sur de NY concluye primera fase de la investigación
Tras el inicio de las averiguaciones en 2011, los fiscales federales neoyorquinos, encabezados por el procurador Preet Bharara lograron reunir una serie de evidencias que apuntan a directivos y exdirectivos de Pdvsa, Citgo, PDV Holding y otras.
El fiscal Bharara recibió en marzo de 2016 toneladas de documentos provenientes de los 18 bancos suizos donde aparecen los registros que prueban la corrupción cometidas a lo largo de una década por funcionarios del gobierno venezolano. Entre los bancos europeos usados por Pdvsa para lavar dinero se encuentran: UBS AG, EFG Bank AG y CBH Compagnie Bancaire Helvetique SA.
Fuentes consultadas señalan que las autoridades federales de Nueva York incluyeron en su investigación, además de funcionarios de Pdvsa y Bariven, a directivos y exdirectivos de BANDES, el banco de desarrollo económico de Venezuela, y de la empresa Derwick Associates, una compañía energética venezolana que hizo negocios con la estatal petrolera y que obtuvo ganancias a que han sido cuestionadas.
La investigación hecha por la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York “conlleva a severas sanciones para varios bancos norteamericanos y europeos por parte del Departamento de Justicia” aseguró la fuente ligada a fiscalía neoyorquina.
Las averiguaciones realizadas por la justicia norteamericana sobre los esquemas de soborno en PDVSA se producen cuando el gobierno venezolano está enfrentando una aguda crisis de liquidez, un posible default de su deuda externa en medio de los bajos precios del petróleo, la peor recesión en una década y turbulencias políticas.
Estás investigaciones son la segunda parte de las que se iniciaron en 2008 y que llevó a la cárcel a varios empresarios y funcionarios, entre ellos: Roberto Rincón, Abraham Shiera, quienes admitieron haber pagado más de 1,000 millones de dólares en sobornos a empleados de Pdvsa. Igualmente exfuncionarios de la petrolera del Estado como José Luis Ramos Castillo, Christian Javier Maldonado Barillas, y Alfonzo Eliézer Gravina Muñoz, entre otros confesaron haber recibido sobornos y ayudado a los empresarios a obtener lucrativos contratos.
Y en 2013, María de los Ángeles González, ex funcionaria del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela, se declaró culpable en Nueva York de aceptar sobornos de representantes de Direct Access Partners, un corredor de bolsa con oficinas en Florida.
De acuerdo a reportes disponibles, la oficina del fiscal Bharara obtuvo los registros de los 18 bancos que usaron los funcionarios de Pdvsa y los empresarios para cometer la acción criminal. En el caso de Houston, donde los procesos judiciales contra los acusados de Pdvsa están más adelantados, se supo que la sección de Fraudes del Departamento de Justicia logró que fuera autorizado el Tratado de Asistencia Legal Mutua, o MLAT, gracias al cual fueron cedidos los registros de 8 bancos relacionados con el caso de Roberto Rincón y Abraham Shiera.
Aunado a la presunción de la existencia de un gigantesco esquema de fraude y sobornos, la fiscalía de Nueva York posee información relacionada con el uso de aviones de Pdvsa para transportar drogas ilegales.
La administración Trump al ataque
Mientras avanzan las investigaciones sobre las irregularidades de Pdvsa en el sistema financiero norteamericano, la administración del presidente Donald J. Trump ha dado los primeros pasos para conocer de cerca lo que ocurre en el país sudamericano, sobre el cual advirtió que está dispuesto ayudar a la gente oprimida por el sistema socialista que quebró al país.
Trump recibió la carta de 34 legisladores del Congreso de Estados Unidos, en la que lo instan a sancionar a varios funcionarios venezolanos por su incursión en actos de corrupción y violación de derechos humanos.
Los parlamentarios enviaron la misiva después de que la agencia Associated Press (AP) difundiera una investigación sobre la corrupción de miembros del gobierno venezolano en la importación y distribución de alimentos. Además, toma en cuenta las recientes denuncias que acusan al vicepresidente Tareck El Aissami de estar relacionado con el narcotráfico y el respaldo a grupos terroristas en el Medio Oriente.
Vale destacar que El Aissami es otro de los targets investigado por la justicia de Estados Unidos desde que fue ministro de Interior hace 10 años.
La misiva fue escrita por Ileana Ros-Lehtinen, ex presidenta del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, y el senador Robert Menéndez, miembro del subcomité de Relaciones Exteriores para Latinoamérica.
Asimismo, esta semana funcionarios ligados al entorno del presidente de los Estados Unidos recibieron a un grupo de parlamentarios venezolanos, encabezados por Freddy Guevara quienes explicaron la crisis que vive Venezuela, y la violación sostenida de los derechos fundamentales establecidos en la constitución nacional.
La respuesta del gobierno federal está por verse, mientras las justicia norteamericana procederá en los próximos días a concretar las acusaciones frente a los grandes jurados de cada jurisdicción.
Venezuela al dia
Publicar un comentario