May 7, 2025

La oscura realidad de los pasaportes venezolanos


La oscura realidad de los pasaportes venezolanos

Hace unos días les comentamos acerca del especial de CNN en Español respecto a la emisión de pasaportes venezolanos y visas a personajes involucrados con el terrorismo desde la embajada venezolana en Irak. Pero ahora les traemos otra noticia, esta vez sobre la situación de emisiones de pasaportes a nivel nacional. Aquí te explicamos por qué se han presentado tantos inconvenientes, retrasos y, en general, desastres en el Servicio de Administración, Identificación, Migración y Extranjería (SAIME), ocasionando que los venezolanos tengamos que pagar hasta cientos de dólares a un gestor para que podamos tener acceso a nuestro documento, por no mencionar los retrasos de hasta meses para quienes deciden hacerlo por cuenta propia, situación que inició aproximadamente a finales del último trimestre de 2016.

Resulta que aparentemente, de las 204 oficinas que tiene el SAIME alrededor de todo el país, la única que está emitiendo el documento es la sede principal que se encuentra en Caracas. Ya por ahí se evidencia la ineficiencia crónica del Gobierno y se observa una de las principales causas del retraso. De esta forma, en las colas que se generan en torno a esta sede, algunos usuarios aseguran que se han demorado meses en obtener el documento cuando antes se entregaba en solo 5 días.

 
Sin embargo, en días recientes el director del Saime, Juan Carlos Dugarte, notificó que unas 144 personas habían sido puestas a disposición del Ministerio Público, entre ellas 120 funcionarios de la entidad y 24 gestores, acusándolos de incurrir en actos de corrupción y tráfico de influencias. Asimismo, prometió que de manera paulatina comenzarán a reducir los tiempos de entrega porque “la comisión presidencial que acudió a Alemania (desde donde se obtiene el material) hace dos semanas, tuvo buenos resultados”. Aseguró que a partir de marzo, solo demorarán 15 días en entregar el documento. Pero reiteramos, antes se entregaba en 5 días.

A su vez, la información sobre cuántas personas esperan la impresión del pasaporte para poder viajar sigue rodeada de hermetismo, porque este Gobierno nunca va a soltar ninguna cifra de ningún tipo. Ante esta realidad, para poder realizar algún cálculo, se obtuvo conocimiento de que los funcionarios solo admiten que actualmente se dan unas 15 mil citas al día para este trámite en específico, de las 50 mil que atienden por otros documentos, por lo que se calcula que 1.350.000 están en cola y en la espera de que se le entregue el documento.


Adicionalmente a las promesas hechas por Dugarte, éste exhortó a los venezolanos que no tengan planes de viajar al exterior, de abstenerse de realizar el trámite de emisión del pasaporte, con el fin de ofrecer un servicio más expedito. “Si usted no va a viajar próximamente, espere a que le toque, que le llegue fecha de viaje, mientras tanto no lo haga”. Continuó afirmando que “estamos trabajando para regularizar la emisión de pasaportes. Si bien es cierto que ha habido escasez de material, tenemos pasaportes suficientes para atender la demanda de las personas que ameritan viajar. El pasaporte dentro de Venezuela no es un documento de identificación… de manera y exclusivamente que es un documento para viajar”. Finalmente, invitó a los venezolanos a remitir sus denuncias con nombre y apellido para atacar la corrupción. Pero lo cierto es que esta es una sin verguenzura demasiado grande, porque la realidad debiera ser que el SAIME sea lo suficientemente efectivo y tenga la plena capacidad de abastecer la demanda de toda la documentación que emite a los 30 millones de habitantes de Venezuela, no solamente al grupito que tenga planes de viajar próximamente. Eso es sencillamente otra excusa para tapar su ineficiencia y la corrupción dentro del sistema de identidad y documentación que, por lo demás, es otro derecho que también se nos viola.

Ahora, ¿qué es lo que realmente ha pasado dentro del SAIME? ¿De dónde proviene el desorden? ¿Por qué hay escasez de material? Empecemos por los vaivenes de quienes están a cargo de la administración de la oficina pública. Dugarte sustituye a Dante Rivas (2012-2013) como director del SAIME en junio de 2013 y ejerció el cargo hasta mayo de 2015 cuando decide postularse como candidato a las elecciones legislativas de ese año. Durante ese período de 8 meses, Anabel Cristina Jiménez lo sustituye hasta abril de 2016 cuando regresa a la jefatura de la oficina, tras perder las elecciones. Es decir, ha sido una oficina que en los últimos tres años, ha tenido 3 directores diferentes.

Pero todo empezó en el año 2009 cuando el organismo fue “desconcentrado” de la cartera de Interior y Justicia para que, según el Gobierno, se ganara más autonomía y eficiencia en su servicio. Pero su reestructuración fue un proceso del que poco conocen los venezolanos, más allá del hecho de que todo el sistema de identificación pasó a mano de los cubanos y que se enmarca dentro del mismo esquema de centralización para mayor control de todo el poder en Venezuela y de la infinita burocratización del sistema venezolano para cocinar más guisos.

La aseveración de que el sistema pasó a manos cubanas se encuentra reseñada en un reporte publicado por la organización Transparencia Venezuela, el cual indica que “el arranque de la actualización del SAIME (antes ONIDEX), fue pactado en un contrato que data de 2005, suscrito por el despacho venezolano y la corporación cubana Copextel, dependiente del Ministerio de Informática y Comunicaciones de la isla, a cargo del general cubano Ramiro Valdés, considerado el artífice de los servicios de inteligencia del país”.

Por otro lado, la empresa alemana Bundesdruckerei aparece en el año 2009, pero en sus dossiers de presentación se señala que desde febrero de 2007 “es la encargada de realizar los pasaportes electrónicos para Venezuela y suministra el software para tal fin, siendo este el primer país de Latinoamérica en el que la firma incursiona”. Ahí, la imprenta alemana reconoce sus vínculos con Venezuela y explica su alcance: “Bundesdruckerei suministrará 2,5 millones de pasaportes anuales. Además la empresa fue contratada para generar todo el sistema de personalización de los documentos al Ministerio de Interior de este país”.

Y así continúa la situación hasta que en el 2013 empieza a notarse del detrimento en la calidad del servicio de la oficina pública, cuando asume por primera vez el cargo Juan Carlos Dugarte. Él, en ese entonces, admitió los retrasos pero aclaró que también venían como consecuencia de la falta de papel que atribuyó a una alta demanda de los usuarios que buscaban utilizar los dólares de Cadivi. Ahí empieza su racha de excusas para tapar su ineficiencia. En ese año, El Nacional publicó que el SAIME solicitó a la Casa de la Moneda unas 1.3 millones de libretas, pero el ente encargado de la elaboración del material hizo un pedido de la mitad de esa cifra a la imprenta alemana Bundesdruckerei, con la que Venezuela firmó el contrato para el pasaporte electrónico, de acuerdo con fuentes cercanas a la negociación que declararon en ese momento.

 
En abril de 2016, explotan los llamados Papeles de Panamá y con ellos se revela la forma de cómo la empresa europea tocó tierra suramericana: un entramado de sociedades constituidas en paraísos fiscales le sirvió a Bundesdruckerei para realizar la triangulación del negocio con Cuba y Venezuela y de esta manera la isla podía evitar las sanciones económicas impuestas por la comunidad internacional. Así, una funcionaria del organismo adscrito al Ministerio de Interior, Justicia y Paz, reveló que “la situación se ha vuelto muy difícil desde principios de 2016 –cuando Dugarte regresa al SAIME-. Aquí nos dicen que no hay material aunque no sabemos si eso es lo único que ocurre”. Bueno, ya por aquí sabemos que eso no es lo único que ocurre.

Sin embargo, en la página web del SAIME aún no hay instrucciones para los usuarios sobre qué hacer si necesitan viajar. Solo en la propia sede principal de Caracas están otorgando esa información. De manera que, si alguien del interior quiere enterarse, tendrá que planificar ir hasta allá para saberlo con los costos que eso significa, y como todo está tan barato.

Por otra parte, los funcionarios ahí explican que si tienen doble nacionalidad también deben acudir a esa sucursal en la capital un día antes del viaje para darles un permiso de salida. Asimismo, si solo es venezolano y tiene problemas de salud, compromisos laborales o de estudios, deberá acudir a la misma oficina en Caracas para exponer el caso y gestionar la impresión del documento. También las personas con poderes notariados han sido limitadas con el fin de disminuir las gestorías. Y para los venezolanos que viven en el exterior que esperan cita y pasaporte, aún no se les tiene respuesta.

Mientras tanto, acuérdense que por allá en Irak, desde la embajada venezolana, se emiten pasaportes y visas para personas vinculadas con el terrorismo, a costa de la seguridad de los venezolanos cuando viajamos y del mundo entero.

Publicar un comentario

Publicar un comentario

Emoticon
:) :)) ;(( :-) =)) ;( ;-( :d :-d @-) :p :o :>) (o) [-( :-? (p) :-s (m) 8-) :-t :-b b-( :-# =p~ $-) (b) (f) x-) (k) (h) (c) cheer
Click to see the code!
To insert emoticon you must added at least one space before the code.

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.