Uno de los economistas más influyentes de Latinoamérica, el venezolano Ricardo Hausmann, cree que lo prioritario para el Venezuela es “arreglar el colapso económico” y confía en que con la llegada de un “gobierno competente” mejore rápidamente la situación del país.
Hausmann, quien también fue exministro de Planificación de Venezuela en el año 1993-1994, lamentó la situación en Venezuela lo que le genera “un dolor infinito”, y aseguró que “la receta” para que los venezolanos salgan de la crisis es “devolver a la gente las libertades económicas, aliviar la restricción de divisas y abrir el sector petrolero”.
En ese sentido, señaló que Venezuela pasó del “boom petrolero más grande de la historia” a protagonizar “una catástrofe como nunca”, que a su juicio, es “la hecatombe más grande que se ha conocido en el hemisferio y el deterioro más grave en los últimos años”.
“La recuperación de Venezuela va a demorar mucho tiempo porque la destrucción ha sido fenomenal”, recalcó el economista, quien ve como prioritario salir “del colapso económico”.
"Le podemos dar la vuelta relativamente rápido con un nuevo Gobierno. Creo que sencillamente hay que devolver a la gente las libertades económicas, unificar el tipo de cambio, eliminar este mecanismo de control de cambio e importaciones, liberalizar los precios porque en este momento no permiten que funcione el juego de la oferta y la demanda, dar a la gente garantías sobre sus derechos de propiedad y, por otro lado, quitar a la economía una restricción fortísima de divisas”, explicó el exjefe del Banco Interamericano de Desarrollo (1994-2000).
Asimismo, agregó que el recorte a las importaciones de casi 80% en los últimos cinco años, por parte del gobierno de Nicolás Maduro “ha venido con un colapso de la producción”. Apuntó que no solo recortaron la importación de maquinaria, sino que también la producción de piezas y servicios para la industria petrolera “hasta el punto de que la producción petrolera está colapsando”.
Por lo tanto, el también profesor de la Universidad de Harvard aseguró que “Hay que darle vuelta al acceso a las divisas y eso se puede hacer reestructurando la deuda externa, que va a requerir una quita pidiendo el apoyo financiero internacional, abriendo un canal humanitario y generando un mecanismo de transferencia directa a las personas, para sustituir a este mecanismo muy ineficiente de transferencias indirectas a través del cambio y los precios”.
No obstante, la semana pasada el Banco Central de Venezuela devaluó de nuevo el bolívar tras reestructurar por séptima vez el control de cambio que rige en el país desde 2003. La nueva paridad es de 2.010 bolívares por dólar (unos 2.250 bolívares por euro), lo que supone una devaluación de 63,9% respecto a la cotización previa de 728 bolívares por dólar. Para Hausmann, esta decisión “es un reconocimiento de la realidad”. Asimismo, recuerda que “el dólar paralelo está en 6.500 bolívares”.
Publicar un comentario