Venezuela no es país para viejos: 276 fueron asesinados en 15 meses, según Convite
JUNIO, 2017 Autor: VANESSA MORENO LOSADA | @MORELOSADA24
“Para mí el respeto es lo más importante, pero ahora me siento deprimida porque salgo a las 3:00 am a comprar comida y llego llorando a casa porque no pude comprar nada y no tengo qué comer”, exclamó Eladia Díaz, de 79 años de edad.
Ella se encontraba en la presentación del informe de Muertes Violentas en Personas Mayores en Venezuela de Convite, en el que resaltaban números de tres dígitos. Entre enero de 2016 y marzo de 2017 fueron asesinados 276 adultos mayores (personas de 60 años o más), entre los que figuran 208 hombres, 66 mujeres y 2 sin identificar.
Por otra parte 172 ancianos murieron de forma violenta, como arrollamientos, escasez de alimentos y medicinas, suicidio o negligencia médica.
Éstos datos son parte de la data que levantó Convite, organización no gubernamental que vela por los derechos de las personas mayores de 60 años y que apunta hacia una verdad: “el país no está preparado para envejecer”, según el director de la ONG, Luis Francisco Cabezas. Es la primera vez que se lleva una estadística de este tipo en el país.
“Pretendemos generar una alerta sobre la vulnerabilidad de las personas mayores para conservar su seguridad, sus propiedades, y su vida, de cara a la vorágine de violencia a la que nos vemos enfrentados los venezolanos en los tiempos que corren”, indicó Cabezas.
Dentro del estudio, resaltó que, en promedio, 11 ancianos mueren al mes y que, al menos en 13 casos, los hijos o hijastros tienen que ver con el homicidio.
“El Estado se ha convertido en cómplice silente de los delincuentes al facilitar un ambiente de impunidad donde el que delinque lo hace sin el temor a ser capturado. Este ambiente de impunidad y anarquía que reina en las calles venezolanas ha causado la pérdida de valoresfundamentales como el respeto por la vida. Hoy nuestros viejos son víctimas de esta situación”, expuso el especialista.
“Yo quiero que la gente y los gobernantes se enteren de nuestras necesidades y nos tengan consideración. En todos los años que tengo, yo no había visto esta barbaridad”, dijo Eladia, quien aseguró que las medicinas y los alimentos le quitan la calma a sus 79 años.
En Venezuela hay actualmente una población aproximada de 2.976.079 adultos mayores, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esto representa el 9,71% de la población total, la cual, además, tendrá un importante crecimiento.
“Pareciera poco, pero los estudios demuestran que cada año aumenta la población de este grupo etario aumenta 2%, por lo que en 15 años éste representará el 13% y en 2040 tendremos 19% de la población venezolana en el rango de adultos mayores”, explicó Cabezas.
Agregó que por esta razón es necesario que el Estado asuma medidas públicas y que garantice seguridad social a los abuelos, quienes también son un sector vulnerable de la sociedad. Manifestó que Venezuela no cuenta con planes adaptados al acelerado envejecimiento de la población conforme a las recomendaciones del Plan de Acción Internacional de Viena.
De hecho mencionó que que anualmente se elabora el estudio “HelpAge International”, sobre la situación de los derechos humanos de las personas mayores en 96 Estados a nivel mundial en cuatro categorías (seguridad de ingresos, estado de salud, competencias: empleo y educación, y entornos favorables). En estos estudios, desde el año 2013, Venezuela ha quedado en los puestos más bajos de este índice, siendo en el año 2014 el peor país dentro de Latinoamérica, y en el año 2015 solo fue superado por Honduras, dentro de la región.
En el informe de Convite se encontró que al menos 22 muertes se pudieron evitar a través de la acción efectiva y eficiente del Estado. Ese es el caso de Ignacio Rojas que murió durante un enfrentamiento que se suscitó en el lugar donde había una cola para comprar comida (en Caracas), y también el de Jaime Davis que se envenenó al ingerir jabón por no tener qué comer en el estado Zulia.
El Estado debe garantizar el derecho de las personas a envejecer dignamente, ya que, una persona de 70 años o más, diabética o hipertensa, no está en la condición física, emocional y de salud, para permanecer por horas frente a algún supermercado y quedar expuestos a demás hechos criminales que rodean las colas”, mencionó el especialista.
Cabeza manifestó que el informe se presentará en las Naciones Unidas y Convite pedirá una audiencia con el representante de los adultos mayores de esta organización para mostrar la situación del grupo etario en Venezuela.
El Estado debe garantizar el derecho de las personas a envejecer dignamente, ya que, una persona de 70 años o más, diabética o hipertensa, no está en la condición física, emocional y de salud, para permanecer por horas frente a algún supermercado y quedar expuestos a demás hechos criminales que rodean las colas”, mencionó el especialista.
Cabeza manifestó que el informe se presentará en las Naciones Unidas y Convite pedirá una audiencia con el representante de los adultos mayores de esta organización para mostrar la situación del grupo etario en Venezuela.
Publicar un comentario