May 9, 2025

20 gerentes técnicos de la empresa SmartMatic habrían salido del país ante denuncia hacia el CNE


20 gerentes técnicos de la empresa SmartMatic habrían salido del país ante denuncia hacia el CNE

El dato de la participación en la elección de la Asamblea Constituyente del domingo en Venezuela fue "manipulado", afirmó este miércoles en Londres SmartMatic, la empresa que suministró la tecnología necesaria para las votaciones en el país desde 2004.  

El sistema automatizado empleado en Venezuela "está diseñado para que, en caso de manipulación, su detección sea inmediata y muy fácil de identificar", indicó la empresa en un comunicado. 

"Gracias a la existencia de este robusto sistema (...) podemos saber, sin lugar a dudas, que en las pasadas elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente hubo manipulación del dato de participación", explicó. 

El texto agrega: "¿Qué ocurrió? ¿Y por qué garantizamos los resultados de las elecciones anteriores pero no podemos decir lo mismo de esta última elección?: Nuestro sistema automatizado está diseñado para evidenciar  cualquier manipulación, pero deben existir personas observando el sistema y esperando por esas evidencias: los auditores. En esta elección no hubo auditores de la oposición porque ésta no participó".

SmartMatic recordó haber respaldado todos los resultados de los comicios realizados en Venezuela desde el año 2004 al 2015, incluida la elección del presidente Nicolás Maduro por un minúsculo márgen en 2013, o la victoria de la oposición en la Asamblea Nacional en 2015. 

Asimismo, explicó que en todos los comicios desarrollados en Venezuela, las actas impresas del escrutino de las mesas de votación están en manos de los testigos de los grupos políticos. "Cuando el ente electoral publica en su página web los resultados, mesa por mesa, es muy fácil la comparación de todas estas actas impresas contra los resultados publicados por el organismo electoral. Además, la suma de todas las actas, es decir, la totalización, debe coincidir con los resultados que publica el Consejo Nacional Electoral. Este es un mecanismo que permite descartar cualquier tipo de manipulación en la transmisión, totalización y publicación de resultados. Esto se ha hecho en todas las elecciones venezolanas desde 2004 hasta 2015, pero no se hizo para esta elección del pasado domingo", sumó.

La empresa finalizó: "Una auditoría permitiría conocer la cantidad exacta de participación. Estimamos que la diferencia entre la cantidad anunciada y la que arroja el sistema es de al menos un millón de electores".

Elegida el pasado domingo en medio de manifestaciones violentas que dejaron una decena de muertos, la Constituyente sesionará en el Salón Elíptico del Palacio Legislativo, en cuyo hemiciclo debate el Parlamento, de mayoría opositora, lo que hace temer enfrentamientos.

Por otra parte, sólo 3,7 millones de personas votaron hasta las 5:30 p.m en las controvertidas elecciones de la Asamblea Constituyente de Venezuela el domingo, de acuerdo con datos del Consejo Electoral Interno revisados ​​por Reuters, lo que arroja dudas sobre los 8,1 millones de personas que las autoridades dijeron que votaron ese día.

La elección de la superestructura legislativa ha sido criticada por los críticos como ilegítima y diseñada para dar al impopular gobierno del presidente Nicolás Maduro poderes para reescribir la Constitución y dejar a un lado el congreso dirigido por la oposición.

En respuesta a la votación, el gobierno estadounidense sancionó el lunes a las sanciones a Maduro, llamándolo un dictador para "apoderarse del poder absoluto".

La baja participación sería una acusación principal contra Maduro, especialmente después de que la oposición celebró el mes pasado su propio voto no oficial en el que dijo que más de 7,5 millones votaron en contra de la polémica asamblea del gobierno.

Los documentos, que dividen los datos en los 14.515 centros de votación de Venezuela, muestran que 3.720.465 personas votaron a las 5:30 p.m.

"Aunque es posible tener un último empujón al final del día, y el Partido Socialista ha tratado de hacerlo en el pasado, duplicar el voto en la última hora y media sería sin precedentes", dijo Jennifer McCoy, Un científico político que dirigió varias misiones de observación electoral a Venezuela para el Centro Carter, con sede en Atlanta.

El Consejo Electoral extendió la votación a las 7 p.m. Pero se cree que algunos centros han permanecido abiertos por más tiempo.

Las autoridades venezolanas no respondieron a una solicitud de comentarios sobre los datos electorales.

Irregularidades del voto, fraude

Venezuela está atravesando una gran crisis, con millones de personas sufriendo escasez de alimentos, elevando la inflación y meses de disturbios anti-gubernamentales, lo que hace más improbable que una participación tan positiva haya sido obtenida por el gobierno.

Las autoridades habían presionado fuertemente a los trabajadores estatales para que votaran, incluso amenazándolos con el despido si no lo hacían. Varios trabajadores recibieron llamadas telefónicas de jefes o colegas a altas horas del día para empujarlos a votar.

Y los expertos electorales cuestionaron el proceso de votación, que según ellos está plagado de irregularidades. Muchos, incluyendo un miembro del consejo electoral, cuestionaron al conde.

"Por primera vez desde que asumí este compromiso con el país, no puedo garantizar la consistencia o veracidad de los resultados ofrecidos", dijo Luis Emilio Rondón, uno de los cinco directores del consejo electoral en un comunicado sobre las redes sociales.

La fiscal general del país Luisa Ortega, larga aliada del gobierno, también puso en duda las cifras.

"Estoy absolutamente seguro de que esos números no son correctos", dijo el lunes. "Lo que anunciaron fue una burla del pueblo".

Los líderes de la oposición, que boicotearon la votación, dicen que hubo fraude absoluto. Se estima que sólo alrededor de 2,5 millones de personas votaron, mientras que la empresa de inversión Torino Capital pone la cifra en 3,6 millones en base a las encuestas de salida.

La oposición se ha quejado desde hace tiempo de que el consejo electoral permite el uso injusto de los recursos estatales en favor del partido socialista gobernante y en los últimos años han cuestionado los resultados.

Casi cinco meses de manifestaciones no lograron detener a Maduro en las elecciones del fin de semana y la oposición está ahora buscando a los militares para ver si presionará a Maduro para que promulgue sus demandas, que incluyen elecciones presidenciales.

Más de 120 personas han muerto en las protestas, atrayendo la condena internacional de las tácticas pesadas de las fuerzas de seguridad.

Etiquetas:

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.