La Canasta Básica Familia correspondiente al mes de julio subió 17,5 % y se ubicó en Bs 2.043.083,39, según cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), es decir, los venezolanos necesitan casi 21 salarios mínimos para poder adquirirla.
La cesta aumentó 339,3 % en comparación con julio de 2016. Y según el informe fueron necesarios 21,06 salarios mínimos para adquirir toda la CBF, a pesar de que la misma está diseñada para incluir todos los bienes y servicios fundamentales para una familia promedio de cinco integrantes.
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), Oscar Meza dijo en entrevista con Unión Radio estima que para el mes de septiembre se ubique en dos millones y medio.
Seis rubros subieron
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar se debe al incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.
En primer lugar, el rubro de salud aumentó 36,4 %, de 12.900,00 a 17.600,00 bolívares, como resultado del incremento de precio de la Amlodipina que subió de 1.400,00 a 2.700,00 bolívares, 92,9 %. El Acetaminofén –pediátrico- aumentó de 2.300,00 a 3.800,00 bolívares, 65,2 %. Tanto el precio del Gengimiel para adultos como el del pediátrico, se incrementaron de 3.783,33 a 4.666,67 bolívares, 23,3 %. El analgésico Atamel Forte subió de 1.633,33 a 1.766,67 bolívares, 8,2 %.
El rubro de vestido y calzado aumentó 36.561,11 bolívares, de 117.216,67 a 153.777,78 bolívares, como promedio mensual, 31,2 %.
El alquiler de vivienda aumentó 22,5 %, de 40.000,00 a 49.000,00 bolívares.
Educación subió 18,6 %, de 141.032,60 a 167.201,77 bolívares.
Los alimentos subieron 213.935,90 bolívares, de 1.229.698,35 a 1.443.634,25 bolívares, 17,4 %. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: azúcar y sal, 39,4%; grasas y aceites, 27,1 %; cereales y productos derivados, 23,1; granos, 19,7%; pescados y mariscos, 19,3 %; leche, quesos y huevos, 16,5%; raíces, tubérculos y otros, 14,8%; frutas y hortalizas, 14,6%; salsa y mayonesa, 9,6 %; carnes y sus preparados, 6,1 % y café, 4,0 %.
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 10.433,5 %.
Escasez
Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias y harina de maíz: el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.
Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, leche condesada, leche líquida de un litro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Amlodipina, Aspirinas, Omeprazol, Lansoprazol, Dilantin, Di-Eudrin, Glibenclamida, Glidan, Biofit, anticonceptivo Belara, Trental, Tamsulon, Zyloric, Tamsulosina, Heprox, Secotex, Urimax, Clopidogrel y antialérgicos, entre otros, e inyectadoras. En total, escasean al menos 56 productos en este registro.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 167.166,67 a Bs. 181.733,33, 14.566,66 bolívares más, 8,7%. El champú, de Bs. 4.366,67 a Bs. 6.633,33, 51,9%; el desodorante, de Bs. 7.533,33 a Bs. 9.566,67, 27,0%; la crema dental de 100 ml, de Bs. 7.366,67 a Bs. 9.033,33, 22,6%; la esponja, de Bs. 1.466,67 a Bs. 1.700,00, 15,9% y el detergente, de Bs. 6.700,00 a Bs. 7.500,00, 11,9%.
El precio de los servicios públicos básicos no varió.
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 9.600,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es de 5.100,00 bolívares diarios, 17 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 300 bolívares: 153.000 bolívares mensuales.