May 11, 2025

ECONOMIA SOCIALISTA: CEPAL pronostica contracción de 7,2 % en la economía venezolana


ECONOMIA SOCIALISTA: CEPAL pronostica contracción de 7,2 % en la economía venezolana

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó este jueves su informe anual ratificando el pronóstico de una contracción de 7,2 % en la economía venezolana.

El organismo ratificó su cálculo de una contracción para la economía de Venezuela del 7,2 por ciento este año, mientras mantuvo su cálculo de expansión economía en América Latina de 1,1 por ciento en el 2017.

Brasil y México, las mayores economías de la región, alcanzarían un crecimiento de 0,4 por ciento y 2,2 por ciento, respectivamente, dijo la CEPAL.

"Entre los factores que afectarán positivamente el desempeño económico de la región este año se encuentran la moderada recuperación de la economía mundial, un leve repunte del volumen del comercio mundial y un mayor nivel de precios de los productos básicos", dijo Alicia Bárcena, jefa de la CEPAL.

El organismo, dependiente de Naciones Unidas, resaltó que desde la perspectiva del gasto se observa una ligera mejora de la inversión y un mayor dinamismo del consumo privado.

La entidad proyectó que el producto interno bruto (PIB) de Sudamérica crecería un 0,6 por ciento este año, mientras que las economías de Centroamérica y México se expandirían un 2,5 por ciento, en promedio.

El mejor desempeño de México y Centroamérica está influido por el "aumento de los ingresos por remesas y las mejores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, su principal socio comercial", dijo la CEPAL.

Pese a que la entidad destacó una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, rebajó los cálculos de expansión del PIB de Chile, Colombia y Perú.

Aunque la economía de la región se expandirá poco más de 1,0 por ciento en 2017, tras dos años de contracción, CEPAL enfatizó que la región debe implementar políticas económicas anticíclicas que promuevan la inversión pública y privada.

"Se trata de revisar las reglas fiscales para que permanezcan como instrumentos pro-estabilidad, pero que sean también pro-inversión. Este marco fiscal deber ir acompañado de una política financiera de estabilización del crédito y una política monetaria que apoye el crecimiento de la inversión", dijo Bárcena. 

Etiquetas:

Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.