2017

Mire el precio RE-SUSTO de las fórmulas lácteas para bebés (FOTO)

¡Padres, madres, a ponerse las manos en la cabeza! La inflación en Venezuela sobrepasa los límites de lo normal. Los nuevos precios “justos” de la leche de fórmula infantil han pasado de ser “exagerados” a “impagables”.

Y es que la presentación de 400 gramos cuesta 180.000 bolívares, lo que representaría casi el 100% de los cestas “tristes” (189.000Bs ) porque con el sueldo mínimo de 136.543,4 bolívares no te alcanza.


La patilla

Bono de alimentación alcanza sólo para comer una semana

El pasado 1ro de septiembre, entró en vigencia un incremento en el bono de alimentación para los trabajadores, contemplado en la Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras. Así lo reseña eltiempo.com.ve

Por Dayana Figueroa

Según anuncio del presidente de la República, Nicolás Maduro, el 7 de septiembre, la base de cálculo del bono de alimentación subió de 17 a 21 Unidades Tributarias (UT Bs 300 cada una), por lo que pasó de Bs 153 mil a Bs 189 mil. Es decir, un incremento de 24%, con respecto al último aumento realizado en mayo.

De acuerdo con el último informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), en el pasado agosto la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) se ubicó en Bs 2 millones 012 mil 556,55.

El beneficio, que surgió en 1998 para cubrir las necesidades de alimentación de la fuerza laboral del país, solamente permite costear 9% de esa canasta, que reúne los víveres mensuales necesarios para una familia de cinco miembros.

El equipo del diario El Tiempo hizo un recorrido entre el 25 y 26 de septiembre por mercados, supermercados y establecimientos comerciales de la zona norte y constató que el llamado Cestaticket Socialista alcanza para costear sólo 10 artículos de la CAF, más tres de higiene personal.

Del rubro de cereales y sus derivados, se puede comprar un kilo de arroz, de pasta, de harina de maíz y un paquete de pan de sándwich por Bs 55 mil 500 (consultar precios individuales en tabla anexa).

En cuanto a las carnes, mil gramos de res y de pollo suman Bs 44 mil 500. Un kilo de queso y un cartón de huevos se adquieren con Bs 53 mil.

Las hortalizas, la papa y la cebolla también se pueden incluir en la lista por un costo de Bs 10 mil 500.

El costo de los mencionados productos suma un total de Bs 163 mil 500, y, sólo alcanzan para comer una semana, según dijo Carmen Rodríguez, costurera de una fábrica de ropa de Puerto La Cruz.

“Los tickets son mensuales pero rinden para una semana. Los aumentan pero yo no siento que pueda comprar más. Al contrario, cada vez rinden menos”, sostuvo.

Rodríguez manifestó que para comprar café, azúcar, sal, leche, granos, vegetales, salsas, pescado, cerdo, aceite y otros productos de primera necesidad que no se pueden costear con el bono, busca otras entradas de dinero.

“Ahorita para medio comer hay que tener un empleo estable y también rebuscarse. Yo hago arreglos de ropa por mi cuenta y con eso me ayudo. Es muy duro lo que estamos viviendo”, agregó.

Cuidado personal

Del ramo de productos de higiene personal, con el cestaticket se puede comprar una barra de jamón, un detergente en polvo y dos rollos de papel tualé por Bs 25 mil, para totalizar, junto a los Bs 163 mil invertidos en alimentos, Bs 188 mil 500.

Quedan por fuera artículos esenciales como champú, pasta dental, desodorante, afeitadoras, pañales y toallas sanitarias, y para adquirirlos se deben invertir Bs 105 mil 500.

En una reconocida perfumería, Nacarith Rivas, diseñador gráfico, contó que no sólo debe sortear los altos precios, sino también la escasez.

“Cuando cobro, voy a adquirir champú, jabón, desodorante y me encuentro con que no hay. Uno se ve obligado a comprarles a los bachaqueros muchas veces productos que uno no sabe de dónde vienen. Esto es inaguantable”, señaló.

El presidente de la Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui), Tito Barrero, señaló que los incrementos salariales y del bono de alimentación, si no vienen acompañados de medidas que realmente controlen la inflación, no tienen efectos positivos en la calidad de vida del empleado.

“Al subir el salario y los beneficios, automáticamente aumentan los precios bruscamente. A diario el costo de la vida sube, por lo que el trabajador ve desmejorado su estatus y lo percibido por su labor no le alcanza”.

El gremialista manifestó que cada día son más las personas que dejan el mercado laboral formal y pasan al informal buscando mejores ingresos.

“70% de la fuerza laboral del estado Anzoátegui no tiene un empleo formal y 13% está actualmente desempleado. El sector público y privado albergan al 17% restante”, dijo el máximo dirigente de la federación obrera en la entidad.

La patilla

En Venezuela existe un peligrosísimo aparato de represión y corrupción

La Fiscal General de la República, destituida por el Tribunal Supremo de Justicia, Luis Ortega Díaz, asistió a la convención de Fiscales y Procuradores Generales, que se realiza en Lima Perú.

La Patilla

Pidió a sus colegas que en los acuerdos que surjan de la reunión, se haga hincapié en la denuncia ocurrida con la autonomía e independencia de los Ministerios Públicos.

Para la Fiscal, lo que se ha instaurado en Venezuela no es un estado de derecho, es un estado despótrico. “Un peligrosísimo aparato de represión y ejecución gigantesca de corrupción, responsable de la grave crisis que vive mi país”.

Aseguró que es necesario mantener su independencia y autonomía, “en Venezuela lamentablemente el ejercicio de estas competencias, que en cualquier país resulta normal y sano para el sostenimiento de la democracia y el estado de derecho, terminaron siendo vistas como un factor de perturbación para el ejercicio de un Gobierno”.

Ortega Díaz también expuso la crisis social que se vive en Venezuela, colocando como ejemplo la inseguridad y la dificultad que existe para conseguir medicinas y alimentos.

La patilla

Gobernador de Florida quiere prohibir los negocios con el Gobierno venezolano

El gobernador de Florida (EEUU), Rick Scott, anunció hoy que promoverá un proyecto de ley que “prohíba estrictamente” al estado y todas sus agencias invertir en cualquier empresa que haga negocios con el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro.

“Las empresas pueden optar entre por apoyar al régimen de Maduro o buscar inversiones del estado de Florida, no ambas cosas”, dijo Scott en un comunicado al tiempo que el gobernador presidía la apertura en Miami de la Cumbre Latinoamericana 2017, en la que participan representantes del sector público y privado de EE.UU. y Latinoamérica.

A principios de este año, la Junta de Administración del estado (SBA, por su sigla en inglés) aprobó por unanimidad una resolución propuesta por Scott de prohibir al estado de Florida cualquier inversión relacionadas con el “gobierno opresor del dictador venezolano Nicolás Maduro”.

La nueva medida vendría a reforzar esta decisión de la SBA con el objetivo de “continuar abogando por los derechos humanos y la democracia para el pueblo de Venezuela”.

Para ello, se prohibiría a todas las agencias estatales que inviertan en cualquier empresa que haga negocios con el Gobierno de Maduro.

Pero Scott fue más allá y pidió a los Gobiernos y empresas locales que sigan este ejemplo y no hagan “negocios con aquellos que apoyan al régimen de Maduro”.

Los detalles de esta propuesta legislativa se conocerán en las próximas semanas, indicó la oficina del gobernador sobre este proyecto de ley, que se presentaría en el próximo periodo legislativo, que arranca en enero de 2018.

El gobernador dijo que Florida ha sido “absolutamente claro” de que el “gobierno brutal de Maduro debe terminar y el pueblo de Venezuela debe tener total libertad y democracia ahora”.

“Esta propuesta está dirigida directamente al régimen de Maduro, no a las empresas que proporcionan bienes y servicios muy necesarios al pueblo venezolano”, señaló Scott.

Durante la Cumbre Latinoamericana 2017, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, dijo que las sanciones contra Venezuela deberían ser más “fuertes y generales” para lograr que el país vuelva al camino de la democracia.

Almagro indicó que las sanciones deberían abarcar a la totalidad de un régimen que “ha acabado completamente con el imperio de la ley” en Venezuela, país que ha colapsado debido al régimen de Maduro. 

EFE

Desfalco por $20 millones en construcción de estadio de béisbol en Vargas

El presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional y dirigente de Voluntad Popular, diputado Juan Guaidó, denunció el desfalco a la nación por 20 millones de dólares que han sido aprobados por parte del régimen de Nicolás Maduro para la construcción del estadio de béisbol de los Tiburones de la Guaira, en el estado Vargas, el cual fue prometido para el año 2015 y aún no se ha culminado. En este sentido, informó que encabezará una investigación en contra del gobernador oficialista, José Luis García Carneiro, por daños al patrimonio de la entidad.

"El día de hoy abrimos un expediente a García Carneiro por daño patrimonial al estado Vargas, por no entregar el estadio de los Tiburones en la fecha prometida y por haber otorgado casi 3 millones de dólares a una empresa que ni los pilares pudo construir bien.  Éste estadio representa un gran sueño para los guaireños. Fue prometido para el año 2015, y hoy no hay ni siquiera un 50% de la infraestructura necesaria para iniciar la construcción de lo que es un estadio".

Recordó que en 2013, el dictador Nicolás Maduro aprobó trescientos cincuenta millones de bolívares  a los consorcios Brescon y Sarcar, las cuales no cumplían con la licitación ni los requisitos necesarios para poder contratar con el Estado. Además, precisó que en el año 2016 el gobernador García Carneiro, afianzado por el secretario de gobierno de Vargas, José Manuel Suárez, entregó un anticipo de mil quinientos millones de bolívares a una nueva empresa.

"Dos años después de la fecha prometida sigue el Pavero, como le llamamos cariñosamente al estadio donde se entrenaban muchos niños, que lamentablemente tienen cinco años sin poderlo disfrutar. Aquí solo hay cemento y cabilla muerta, que no han generado un nuevo pelotero ni un momento de esparcimiento a los guaireños. Hoy siguen estafando y desfalcando a la nación. Entregaron obras sin licitación y en claro conflicto de intereses, pero no entregaron obras para el bienestar del pueblo de Venezuela en 2015. Y por el retraso de las obras, en vez de cobrar la fianza a las empresas o denunciar el desfalco a la nación, aprobaron una nueva entrega de dinero".

Finalmente, agradeció a los venezolanos que han denunciado los casos de corrupción roja y que han hecho llegar información a la Comisión Contralora de la AN sobre los casos de Odebrecht, PDVSA y Cadivi. "Sencillo, mientras el pueblo pasa hambre, el único guiso que se puede preparar es en las obras. Carneiro, responda al pueblo de Vargas por las obras prometidas. Los venezolanos saben que habrá un cambio y que el régimen se desmorona, por es nos hacen llegar este tipo de documentos. La gente está asqueada de la corrupción y nos hace llegar información a la Asamblea y a la fiscal legítima, Luisa Ortega Díaz, quienes llevaremos está investigación hasta el fin, y 

NTN24

Almagro pide sanciones más "fuertes" contra el régimen de Venezuela

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo este lunes que las sanciones contra Venezuela deberían ser más "fuertes y generales" para lograr que el país vuelva al camino de la democracia, pero también debe haber presión interna y pidió en ese sentido a la oposición venezolana que sea "fuerte".

"Sanciones en Venezuela deben aumentar, es la única manera de obligar a una negociación. Cualquier otra opción sería muy costosa", dijo Almagro.

Almagro respondió así la pregunta de un asistente a la Cumbre Latinoamericana 2017, organizada por el gobernador de Florida, Rick Scott, y en la que participan representantes del sector público y privado de EE.UU. y Latinoamérica.

A juicio de Almagro, las sanciones deberían abarcar a la totalidad de un régimen que "ha acabado completamente con el imperio de la ley" en Venezuela.

NTN24

ONU muestra preocupación por el aumento de "desplazados forzados" en Venezuela

El número desplazados forzados aumentó en dos millones en los primeros nueve meses de este año, frente a los 65,6 millones que totalizaban al final de 2016, dijo este lunes la ONU.

Esos desplazados forzados "suelen estar enfermos, traumatizados y hambrientos, en lugares remotos, en comunidades afectadas por la pobreza y el subdesarrollo", señaló el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

Con esos datos -incluidos en una extensa presentación de las crisis de desplazados y refugiados en el mundo, así como de los requerimientos financieros para atenderlos-, Grandi inauguró la 68 reunión anual del Comité Ejecutivo de la Agencia de Naciones Unidas par los Refugiados (ACNUR), de la que es el máximo responsable.

La tragedia humanitaria que se ha gestado por la huida en tan sólo cinco semanas de medio millón de rohinyás de Birmania a Bangladesh, así como el flujo masivo de refugiados que han escapado en el mismo periodo de Sudán del Sur (50.000) y de la República Centroafricana (18.000) fueron las situaciones más urgentes que citó Grandi en su discurso.

El alto comisionado hizo mención aparte de la situación en la zona norte de Centroamérica, donde "decenas de miles de hombres mujeres y niños están en continuo movimiento buscando un lugar donde refugiarse de las pandillas criminales".

Otra grave situación ocurre desde 2015 en Yemen, donde casi tres millones de personas han sido desplazadas internamente, mientras el país enfrenta al mismo tiempo una grave epidemia de cólera, el riesgo de hambruna y las consecuencias de un conflicto armado.

Grandi también mencionó la crisis de refugiados que cruzan el Mediterráneo hacia Europa, así como las crisis de larga data de refugiados de Somalia, Afganistán y Burundi.

Fuera de Asia y África, las únicas situaciones preocupantes citadas fueron las de Ucrania, donde persiste un conflicto separatista; y de Venezuela, donde la crisis política acoplada a graves penurias económicas han provocado que muchos opten por el exilio.

Sin embargo, Grandi no ofreció detalles sobre estas dos últimas situaciones, ni evaluó su alcance.

"El cierre de fronteras, medidas para limitar las admisiones, procedimientos que limitan el asilo, la detención indefinida (de inmigrantes) y las presiones para retornos prematuros desgraciadamente han proliferado", lamentó.

Según el organismo, 1,2 millones de personas necesitan ser reubicadas en el mundo, pero la suma de todas las ofertas de los países hace pensar que en el mejor de los casos sólo habrá 100.000 plazas en 2017, lo que representa un 43 % por debajo del año pasado.

NTN24

Ortega Díaz llevará a la Corte Penal Internacional denuncias de torturas contra manifestantes venezolanos

La Fiscal General venezolana Luisa Ortega y quien fue destituida por la Constituyente madurista elevará ante la Corte Penal Internacional en La Haya las denuncias de torturas contra jóvenes manifestantes, quienes tuvieron que huir a Colombia.

La funcionaria se reunió el sábado con los jóvenes en el país vecino y le relataron la pesadilla que vivieron cuando fueron detenidos por participar en protestas contra el régimen de Nicolás Maduro.

“A mí me desnudaron, me pusieron agua en los pies y me hacían descargas eléctricas”, aseguró una de las víctimas.

Otro de los jóvenes expresó que fue puesto preso solo por evitar que las fuerzas represivas se llevaran a una menor de edad. “Estuve dos días en el Helicoide, me interrogaban a cada momento, me detuvieron solo por ser miembro del Movimiento Estudiantil (…) hasta a mi padre secuestraron para evitar que yo protestara".

Durante las protestas antigubernamentales suscitadas entre abril y julio de este año, la Guardia Nacional, Policía Nacional y demás cuerpos del Estado arremetieron contra manifestantes. Cientos fueron puestos presos y más de 90 fueron asesinados mientras protestaban

NTN24

600 familias de Chuspa sobreviven al olvido

A 40 kilómetros de la Ciudad Vacacional Los Caracas, en la frontera de los estados Vargas y Miranda, el pueblo de Chuspa se resiste a hundirse en la crisis. 600 familias que residen en ese lugar, según el censo del CLAP, porque no saben de otro disponible, no ven llegar ahora a turistas con la frecuencia con que  antes llegaban a la costa.

El sistema eléctrico está en progresivo deterioro  pero cada vez que se presenta una falla hombres y mujeres salen a cortar monte hasta tres días para poder llegar al lugar y corregir la avería. Pero aún así  en las noches pasan hasta ocho horas sin luz, como el miércoles pasado, cuando hubo un corte desde la 1:00 am. “Es muy difícil mantenerse en medio de la plaga y  con daños de los electrodomésticos cada vez que se producen  cortes”, expresó Froilán Colina, cronista de la parroquia Caruao, que reside en Chuspa.Recordó que en otros años había mantenimiento  cada mes, pero ahora las líneas se cubren de monte y el colapso es permanente.

“Las fallas son a diario porque se va en forma intermitente y se agudizan después de las 7:00 pm, expresó Rosa Castro,  una residente del lugar desde hace un año.  Su vecino Darwin Ferrer dijo que mantiene todo los electrodomésticos con protector porque se dañan a diario y “no sé cómo podría reponerlo si resultara afectado”.

Por su parte,  María Flames, oriunda del vecino pueblo La Sabana pero criada en Chuspa, cuenta que 10 posadas aproximadamente recibían turistas, pero que con las fallas eléctricas el hospedaje ha decaído en los últimos meses.

También falla la recolección de basura, asegura. “La presencia de zamuros ponen en evidencia la acumulación de desechos que demoran más de un mes sin recoger a pocos metros del centro de acopio. Tramos enteros de la carretera son usados como vertedero”.

Las caminerías agrícolas que otrora fueron fuente de abastecimiento y de ingresos, están abandonadas desde 1998. “Las únicas que existían las hicieron los adecos, pero  luego no se les hizo mantenimiento y no contamos con los instrumentos de trabajo y menos con mangueras, para el riesgo. Estamos trabajando con las uñas y subsistiendo porque los productos son hurtados de las plantaciones a  media noche por ausencia de vigilancia policial”, afirma Colina, la memoria histórica del pueblo.

Los alimentos demoran en llegar entre unoy dos meses, por lo que muchas de las familias optan por consumir yuca, plátano y sardina, cuando puede, para sobrevivir, comentan otrosintegrantes de la comunidad.

Los pescadores no tienen como transportar sus mercancías | El Nacional

Desde la madrugada por transporte.  Arturo Rojas, agricultor que junto a su esposa trabaja en una parcela, asegura que es imposible salir de Chuspa a Higuerote o a La Guaira, para cualquier diligencia necesaria, porque llegan muy pocas unidades de transporte público. “La gente permanece horas desde la madrugada y muchas veces se devuelve a sus casas porque no hay como llegar a su destino.”  Dice que en varias oportunidades ha tenido que regresar en cola a su casa cuando acude al pueblo a realizar algunas compras. “Solo hay que salir en casos de emergencia porque te puedes quedar varado en  cualquier pueblo”

Pescado barato.  Con 120 embarcaciones, los pescadores de Chuspa producen  unos 8.000 kilos de carga semanal. Requieren de un camión cava para trasladar su pesca a puntos de venta y apoyar así la soberanía alimentaria, además de básculas, cestas de 10 y 20 kilos, para arrimar la producción a la comunidad,  señala JoséManuel Romero, vocero del consejo de pescadores de Chuspa.

Con su trabajo semanal, afirma, se benefician más de 4.000 familias de los pueblos de toda la parroquia Caruao: El resto de la pesca se lo llevan los caveros. “Elpobre no come pargo ni mero porque está en 15.000 y 18.000 bolívares el kilo, solo tienen acceso a los corocoro, catacos, rubia y el ojón que tienen un costo menor a 10.000 bolívares.

“Exhortamos al ministro de Pesca y Agricultura, Orlando Maneiro, para que apoye el potencial pesquero de Chuspa”,  exclama porque hay dos kilómetros de la vía en dirección Chuspa Higuerote, que necesitan rehabilitación.

Todos reclaman apoyo de las autoridades.

Importante puerto local

El puerto de Chuspa fue uno de los más importantes por su condición geográfica, señala el cronistaColina, al reivindicar al pueblo que se niega a morir, como toda la costa del estado Vargas. “Entró a la historia moderna y escrita desde 1555 con la llegada de Francisco Fajardo. Desde entonces fue lugar de llegada de barcos que traían y se llevaban productos a otras naciones. Aquí se produjo azúcar, quesos y todo tipo de verduras, porque este era junto con Guyayabal uno de los valles agrícolas fértiles para la siembra. La actividad comercial hasta 1936 fue tan desarrollada que los habitantes a diario se vestían de casimir y alpargatas tejidas en Curiepe. A partir de 1960 comenzó la decadencia con el clientelismo político que fue acabando con su tradición agrícolal”. En Chuspa se dio el primer trapiche de Venezuela  que tuvo su mejor desempeño desde 1943 hasta 1956, relata nostálgico. “Incluso se producía alcohol que por su olor especial era muy demandado por  comerciantes de Trinidad y Curazao para la producción de ron.  Además fue un pueblo culto porque tuvo acceso a libros y periódicos  que llegaban con los barcos”.

El nacinal

Culpan a la Gobernación de Lara por colapso con parturientas

Luego de que el sábado en la tarde una foto de parturientas acostadas en sillas de una sala de espera del Hospital Pastor Oropeza –que pertenece a la administración del Instituto Venezolano de Seguros Sociales– se hizo viral en las redes sociales, la viceministra de Salud, Linda Amaro, culpabilizó a la Gobernación de Lara del colapso en el sistema de salud de la entidad, después de hacer una inspección nocturna en las instalaciones del Hospital Central de Barquisimeto Antonio Pineda.

Desde la cuenta en Twitter del hospital Pastor Oropeza explicó las razones de la irregular atención a estas mujeres y citó que el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, que depende de la Gobernación, no cuenta con agua y por ese motivo refieren a las parturientas. “Producto de las múltiples fallas en hospitales de la región larense nuestro centro de salud ha terminado siendo el único en operatividad, creando un colapso y superando los números en nuestra capacidad de atención. Somos el único centro con una maternidad plenamente activa”, escribió el centro hospitalario del IVSS en su Twitter.

La viceministra de Salud entró el sábado en la noche al área de admisión, a la sala de parto y a dos almacenes para verificar el funcionamiento del centro de salud. “Hay insumos enviados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud y no los sacan para entregárselos a los pacientes que los necesitan. Les hacen récipe y se los piden, cuando los insumos están aquí guardados. Todo esto es enviado por el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Esto no fue comprado por el gobernador del estado Lara”, dice Amaro en un video que el ministro para la Información y Comunicación, Ernesto Villegas difundió por sus redes sociales.

La factura de la centralización

El director regional de Salud del estado Lara, Ruy Medina, explicó a El Nacional que el IVSS y Min Salud estaba diciendo verdades a medias. Aclaró que el martes pasado fallaron las bombas de agua por los continuos apagones en la zona y, el jueves, tras un apagón de una hora, se dañaron los tableros de las bombas de agua. Asegura que las mujeres que estaban en trabajo de parto se iban al Hospital Pastor Oropeza en donde solo hay camas para 43 mujeres, mientras que el Hospital Central tiene cupo para 164 pacientes.

“Nosotros no referimos a ninguna mujer. Que me muestren las referencias si no es cierto. Por supuesto que nosotros participábamos a las mujeres que se les iba a retardar la atención porque no había agua y ellas tomaban la decisión”, precisó Medina y contabilizó que desde el domingo 24 hasta el sábado 30 septiembre se atendieron 101 partos normales, 59 cesáreas y 16 abortos.

Durante 8 años el gobernador de Lara, Henry Falcón –quien se separó del chavismo en 2010–, se había librado de que le quitaran las competencias en materia de salud y que se centralizaran los 12 hospitales, el psiquiátrico El Pampero, 11 ambulatorios y 260 ambulatorias rurales que se encuentran bajo su administración.

Sin embargo, en abril de este año, la Gobernación de Lara recibió el mismo trato que tuvo la Alcaldía Metropolitana y la Gobernación de Miranda en 2008, cuando se centralizaron las competencias en salud y vialidad: el Ministerio para la Salud publicó una resolución en la Gaceta Oficial 41.138 en la que se adjudican las competencias del Ambulatorio La Carucieña, que ahora funciona como un Materno infantil.

En los dos mandatos de Falcón como gobernador, el Ministerio para la Salud ha pagado parte de la nómina del personal y, a través del Servicio Autónomo de Elaboraciones Farmacéuticas, se envían medicamentos y soluciones. Medina acota que la gobernación no cuenta con acceso a divisas, por lo que no importa insumos, solo hace mantenimiento de las máquinas que la gobernación adquiere y compra insumos a proveedores nacionales.

Medina agregó que el sistema de salud de Lara atiende a toda la región centro occidental y los estados Barinas y Cojedes.

El nacinal

García Arocha: Presupuesto universitario no alcanza para los gastos propios

Cecilia García Arocha, rectora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), afirmó este domingo que el presupuesto otorgado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) no alcanza para cubrir los gastos de las centros universitarios autónomos.

“Solo hay para pagar seis meses de sueldo. 87% del presupuesto universitario es para pagar sueldos y salarios. No quedan para gastos propios para la UCV”, detalló Arocha.

Aseguró que el problema presupuestario no ha sido durante estos 18 años, sino que, por el contrario, ha venido desde antes.  "¿Qué queda para el funcionamiento universitario, señores del gobierno?”, cuestionó.

En referencia a las elecciones regionales del próximo 15 de octubre, la máxima autoridad de la UCV apuntó que es importante que los venezolanos salgan a votar.

“Nunca he sido abstencionista. Yo no llamo a votar, eso le corresponde a la Mesa de la Unidad Democrática y a los partidos políticos”, concluyó.

El nacional

Registran casos de paludismo en más de 10 sectores de Anzoátegui

Médicos del estado  han reportado  brotes de paludismo en más de 10 sectores de la zona norte del estado Anzoátegui y escasez de tratamientos para esa afección.

El directivo del Colegio de Médicos de la entidad, Humberto Omaña, explicó que los planes sanitarios no se están cumpliendo en la entidad y que los nuevos pacientes detectados carecen de fármacos para atacar la patología.

“Hasta ahora hemos contabilizado seis muertes por paludismo en la entidad, pero desconocemos si la dirección de Saludanz tiene otra cifra”.

Aseguró que la infección había sido erradicada, pero que  ya existen casos autóctonos en el estado.

Señaló que los sectores más afectados, hasta el momento, son Las Casitas, Mesones, Boyacá, Casco Central, Orillas del Neverí  en Barcelona, Pozuelos, Las Delicias, Bello Monte y Valle Lindo en Puerto La Cruz y dos comunidades en el municipio Guanta.

Escasez

Ayer el obrero Román Marcano se encadenó frente a la sede de la Defensoría del Pueblo, en el municipio Bolívar, para exigir el tratamiento que necesita su hija con paludismo.

El secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud), Yermis Allen, aseguró que desde hace un mes y medio no ha llegado Primaquina y Cloroquina al estado y que a los pacientes les están recetando acetaminofén, pero según el doctor Humberto Omaña el medicamento sólo sirve para la fiebre y no para atacar el  parásito. Consideró que en Anzoátegui ya se podría hablar de epidemia.

El tiempo

La inflación arropa a los bebés: un tetero cuesta Bs 110.000

La llegada de un bebé implica gastos. Pañales, teteros, chupones, leche, pijamas, cobijas, medias, guantes, coche, cuna, sábanas son, entre otros, requerimientos imprescindibles para su atención. Adquirirlos se ha convertido en una proeza para los padres ante los altos costos y la escasez de muchos estos productos.

Llevar en una pañalera los elementos básicos para salir con el pequeño implica gastar 285.267 bolívares, casi el monto del sueldo integral de 325.544 bolívares. Esto incluye un paquete con 6 pañales de tela, un tetero de 250 ml y otro de 2 onzas, un pantalón estilo jogging, un body unicolor, el chupón más económico y toallas húmedas con 48 unidades. Además, el bolso cuesta entre 99.960 y 158.760 bolívares.

En el caso de los pañales, la escasez ha obligado a los padres a resolver con diferentes alternativas. “Mi esposa y yo le ponemos a nuestra bebé una toalla clínica y luego una pantaleta de plástico”, explicó un padre.

Una consumidora contó que se le ha hecho difícil comprar pañales, por lo que resolvió con los de tela y los ecológicos. “Uno tiene que quitar la colcha de la cuna, que es parecida a una esponja, para lavarla porque los pañales no son de buena calidad”, señaló.

Hace tres semanas, después de siete meses sin recibirlos, llegaron pañales a una farmacia ubicada en La Castellana, mercancía que se acabó en pocas horas. “No los traen porque por las colas se forma mucho desastre en las mañanas”, relató un empleado.

Un trabajador del call center de esa farmacia verificó que en este momento no tienen pañales desechables en ninguna de sus tiendas. En algunos de sus establecimientos solo hay de tela. Un empaque con 6 unidades cuesta 62.990 bolívares.

Los teteros son otros de los productos imprescindibles para un bebé. Regularmente se llevan dos: una para agua y otro para la leche. Se necesitan 110.080 bolívares para comprar uno de 250 ml con tetinas de variflow (flujo variable). Otros más pequeños oscilan entre 20.170 bolívares (2 onzas) y 21.947,06 (4 onzas) en un establecimiento ubicado en Boleíta Norte.

Lo siguiente que se suele guardar en este bolso es la ropa. En una tienda para niños, un pantalón estilo jogging para bebé de tres meses cuesta entre 38.441,03 bolívares y de 67.637,77 bolívares. En el establecimiento en Boleíta Norte, una almilla estampada para bebé cuesta 30.835,66 bolívares y unicolor tiene un precio de 27.298,70 bolívares.

Un body para niña marcaba un precio de 24.320 bolívares en el Líder y un par de medias antirresbalantes cuesta 26.680 bolívares. “Mi bebé heredó la ropa de su hermano mayor y de sus primos. Los altos precios me impidieron comprarle ropa nueva”, dijo una consumidora que cargaba a un pequeño.

Otro de los implementos que muchos padres utilizan para calmar el llanto de los bebés es el chupón cuyo precio oscila entre 10.573 y 14.640 bolívares en una tienda en un centro comercial.

Las toallas húmedas es otro producto que suele guardarse en el bolso. Un empaque con 48 unidades, sin alcohol, cuesta 15.714,27 bolívares.

Más dinero. Una consumidora, que pidió no ser identificada, lamentó los altos costos porque le impiden comprar muchos de los requerimientos de su hija. “Desde que nació duerme conmigo porque no pude comprarle una cuna ni un corral”.

Una cuna de madera, con cambiador y estantes, cuesta 2.399.999,99 bolívares en un establecimiento ubicado en Los Ruices. Otra simple tiene un precio de 1.799.999,99 bolívares.

“Cada vez que recibimos mercancía viene con precio nuevo”, aseguró la encargada. Los aumentos trajeron como consecuencia que cayeran las ventas. “Ni siquiera tuvimos clientes el día del niño”, dijo una empleada. Agregó que hay productos que dejaron de recibir, como los esterilizadores de teteros.

A la hora de comer, un kit con 4 tazas de 300 ml para la merienda tiene un precio de 22.369 bolívares. Una silla para comer cuesta 1.051.745,15 bolívares.

Para movilizar al bebé, los padres tendrían que destinar 2.243.800 bolívares para un coche. Uno menos costoso tiene un precio de 1.501.162,31 bolívares y otro, con temática de las princesas de Disney, cuesta 237.142,52 bolívares.

El nacional

Cenda: Se deben invertir 11 salarios mínimos para cubrir la lista escolar

El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) indicó que son necesarios al menos 11 salarios mínimos para cubrir la lista de útiles escolares, solo para un alumno de educación primaria.

El estudio de Cenda consiste en un seguimiento de los precios en el inicio del periodo escolar 2017-2018. Para cubrir la inversión de la lista escolar de un niño o niña que curse primaria sería necesario invertir 1.534.129,67 bolívares.

En el caso de un pequeño que curse preescolar, serían necesarios 9 salarios mínimos para cubrir sus útiles , textos y el uniforme. Esto quiere decir que se deberían pagar 1.331.098,86 bolívares.

El nacional

Entregan pasta vencida en caja del CLAP

Este sábado una ciudadana denunció que en la caja de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) incluyen pasta vencida. 

Explicó que al producto le pintaron con marcador negro la fecha de vencimiento. Ella borró la tinta y se dio cuenta de que había caducado en 2012. 

La pasta, en la que ni siquiera aparece la marca, proviene de México, país al que el gobierno le ha adquirido la mayoría de los productos que entrega en los CLAP. 

Cada vez son más diferentes las marcas de los rubros que vienen en los CLAP. Por ejemplo, la mayonesa se llama La Costeña y tiene sabor a jugo de limón y la salsa de tomate es "Catsup".

Generalmente, el combo trae productos como harina de maíz "Maseca", que es para preparar tacos y no arepas, lentejas, caraotas, sardinas y atún en lata y leche en polvo "Macleche". 





El nacioinal

La capacidad de producción de las refinerías ha caído 70% en últimos 2 años

En Venezuela, potencia petrolera con uno de los más grandes recursos de hidrocarburos del mundo –solo la Faja Petrolífera del Orinoco tiene reservas explotables de más de 270.000 millones de barriles–, la gasolina escasea. Las largas colas en las estaciones de servicios por fallas en el suministro de combustible son recurrentes en Caracas y en el interior del país.

Petróleos de Venezuela está imposibilitada de satisfacer la demanda del mercado interno de derivados de hidrocarburos. José Bodas, directivo de la Federación Única de Trabajadores Petroleros de Venezuela, explicó que debido al colapso de las refinerías, iniciado en 2013, la empresa se ha visto obligada a importar casi todo el combustible que requiere el consumo interno. Sin embargo, por no honrar los compromisos, ha perdido la confianza de los proveedores internacionales que prefieren desviar los cargamentos a clientes que cancelan en efectivo, lo que acentúa aún más la escasez de gasolina.

Fuentes cercanas a Pdvsa afirmaron que el problema principal de la industria son la corrupción y las malas decisiones gerenciales. “Muchos pozos están cerrados porque no hay repuestos ni equipos de reposición para los que cumplieron su vida útil: el resultado es la caída de la producción de más de 3 millones de barriles diarios en 1998, a 2,2 millones de barriles diarios en 2017”, afirmó uno de los voceros.

Iván Freites, directivo de la Futpv, explicó que por el desplome de la explotación de crudo, en los últimos dos años ha caído 70% las operaciones de las refinerías El Palito, Amuay, Cardón y Puerto La Cruz, cuya capacidad instalada de producción de derivados petroleros, como el gas de bombona, diesel automotor, gasolina y lubricantes, es de 1,3 millones de barriles diarios.

Refirió que los últimos dos años el parque refinador del país opera a menos de 30% de su capacidad como consecuencia de que la carga de crudo para procesar es cada vez menor, además de los problemas de funcionamiento de muchas plantas.

Precisó que la importación actual de gasolina supera los 100.000 barriles diarios para satisfacer el consumo interno, muy por encima de los 10.000 barriles al día de finales de 1970, cuando se ejecutaban proyectos de modernización en las refinerías.

“Es inaceptable que en un país petrolero la población padezca una escasez recurrente de combustible”, deploró Freites. Insistió en que urge realizar los cambios de patrón de refinación para optimizar el rendimiento del crudo, en productos de mayor valor agregado como la gasolina.

Para recuperar las operaciones, Pdvsa necesita urgentemente una inversión de 40 millardos de dólares, aseguraron fuentes del sector. “En los últimos 18 meses la producción petrolera disminuyó 450.000 barriles diarios, pero en lo que va de 2017 y de septiembre la caída es de 190.000 y más de 30.000 barriles por día, respectivamente”, señaló José Toro Hardy, ex director de Pdvsa.

Agregó que el Estado no tiene esa enorme suma de inversión, lo que implica acudir al capital privado, nacional y extranjero, para sacar a la industria petrolera de su difícil situación operacional. “Estamos hablando de ejecutar una nueva y más audaz apertura petrolera que la realizada en las décadas de 1980 y 1990”, insistió el experto.

Freites dijo: “Esos 40 millardos de dólares representan un esfuerzo inicial para reflotar las actividades medulares de producción y la refinación de crudo”.

Freites indicó que simultáneamente a la inversión hay que realizar un diagnóstico profundo para determinar lo que es y no es recuperable. “Es mucho el daño a los yacimientos, plantas, oleoductos y gasoductos, refinerías y estaciones de llenado, entre otras instalaciones”.

Toro Hardy recordó que el manejo gerencial y eficiente de las operaciones y las finanzas colocó a Pdvsa como la primera empresa petrolera de América Latina; actualmente está a la cola de la lista con el puesto 59. Agregó que una de las mayores pérdidas de la petrolera estatal fue el despido en 2003 de 20.000 empleados que sumaban cientos de años de experiencia técnica y gerencial.

Recordó que cuando se acometió la apertura petrolera la deuda de Pdvsa era muy baja. Ahora es enorme (193 millardos de dólares entre pasivos internos y externos) porque el gobierno dispone de sus ingresos por la vía de los impuestos y del Fondem (Fondo de Estabilización Macroeconómica).

Bodas precisó que Pdvsa debe 50 millardos de dólares a las contratistas y a socios extranjeros de China y Rusia: “Su indisponibilidad financiera la obliga a pedirles prestado para mantener las operaciones”.

Explicó que ante la falta de dinero, Pdvsa paga la deuda a la empresa rusa Rosneft con 132.000 barriles diarios de crudo y a China con otros 180.000 barriles. Este último volumen es el crudo destinado a la refinería de Puerto La Cruz, ya que esa instalación está paralizada por un proyecto de adecuación que debió estar listo en 2012.

Estrategia truncada

En la década de 1980, Pdvsa inició la política de internacionalización petrolera mediante las asociaciones con Veba Oel de Alemania, Nynas, de Suecia, y Citgo, de Estados Unidos, para ahorrar fletes y procesar crudos pesados venezolanos en las refinerías de esos países.

Bodas recordó que en 2010 Hugo Chávez vendió la participación de Pdvsa en la Veba a Rosneft, empresa que detenta actualmente las acciones de Citgo y Nynas, en garantía de préstamos hechos a Venezuela.

En los años 90 Pdvsa invitó a las empresas extranjeras y nacionales a participar en proyectos de exploración de áreas nuevas y de explotación de campos maduros, además de las asociaciones en la Faja del Orinoco. Más de 50 petroleras suscribieron contratos en los que ellas asumían parcial o totalmente la inversión de 65 millardos de dólares.

Con este esfuerzo, más las operaciones exclusivas de Pdvsa en área tradicionales, la capacidad de producción petrolera nacional llegaría a 6,5 millones de barriles diarios en 2006 de los que se lograron más de 3 millones de barriles.

En su campaña electoral Chávez prometió respetar los acuerdos de la apertura petrolera, pero a partir de 2003 muchos de ellos fueron estatizados y la producción en los campos fue bajando por la falta de mantenimiento e inversión.

Bodas precisó que de las empresas originales una decena opera todavía en el país, entre ellas Empresa Petrolera Nacional de China y Chevron. “Nuevos socios han entrado: Rosneft, empresas de la India y la española Repsol, ahora filial de Exxon-Mobil, sumado a la mayor presencia de los chinos, pero eso no ha revertido aún la caída de la producción”.

El nacional

“Escasea la leche por falta de empaques”

El presidente de la Cámara Venezolana de Industrias Lácteas, Roger Figueroa, aseguró que aunque la industria está en un buen momento porque se está produciendo más cantidad de leche, se encuentra trabajando 50% de su capacidad instalada y además carece de empaques suficientes para almacenar el producto en sus diferentes presentaciones. 

“En este momento está lloviendo y las vacas están produciendo más cantidad; no hay más leche pasteurizada, de larga duración y en polvo en el mercado porque no tenemos empaques".

Ante esta situación, señaló que el Ejecutivo tiene a Venesases, planta de empaque, y dijo que le han propuesto al gobierno activarla. Figueroa explicó que Venenvases está cerrada en este momento y que proveía entre 60 y 70% de los empaques para la industria, y que si se reactiva podría producirse 50% de los empaques que requiere la industria. El otro 50% podría hacerlo la empresa Tetrapack, dijo.

A su juicio, la decisión de que la industria comercialice sus productos bajo el esquema de la ley de costos y precios justos “ha sido muy buena”; sin embargo, destacó que actualmente el sector no se encuentra en capacidad de hacer un reajuste a los precios, debido a que no cuentan con más producción. Reiteró que esta medida podría ocasionar la escasez de la leche. 

“Si controlamos, regulamos o pretendemos acordar un precio de cualquier producto de la cadena, sea leche cruda, pasteurizada o de larga duración, lo que va a ocurrir es que no va haber producto, porque la cantidad de leche que hay en el país es la que hay”, puntualizó.

El nacional

Incomprable el alimento para mascotas

El alto costo de la comida para perros y gatos ha encendido las alarmas entre los propietarios de mascotas en Nueva Esparta.

El precio de los sacos de perrarina varía según el peso y la calidad. En el caso de las más económicas, 18 kilos de este alimento puede llegar a costar más de 240 mil bolívares, las de cinco kilos se valoran en 50 mil bolívares, mientras que dos kilogramos tienen un costo entre 33 mil a 20 mil bolívares, cuyo tiempo de duración depende del tamaño del animal.

En algunos establecimientos comercializan un kilo de este alimento entre siete y 10 mil bolívares, cantidad que puede cubrir sólo dos días de alimentación de un perro grande y, como consecuencia, no resulta rentable.

Opciones

Raquel Gómez, miembro de Proteccionistas Independientes Margarita (PIM), manifestó que ante los altos precios de este rubro -los cuales según su conocimiento, aumentan cada mes-, las personas pueden optar por conseguir patas o riñones de pollo, cuyo costo es de siete mil bolívares el kilo, como una opción saludable y nutritiva para hacerle sopa a los peludos.

En algunos locales venden bandejas con distintos recortes de carne, cuyo precio es bajo en comparación a un saco de perrarina, por lo que es una alternativa.

Sin embargo, agregó que las proteínas señaladas deben servirse con algún carbohidrato, ya sea arroz picado o pasta, el cual aseguró que tampoco se consigue.

Por otra parte, María Gabriela González Cisneros, estudiante de Veterinaria, hizo mención a la dieta Barf como una alternativa para alimentar a perros adultos. Explicó que ésta se trata de cortes de carne económicos, con restos de verduras cocidas.

Necesidad

El notable incremento del costo en los alimentos para mascotas, perros y gatos, ha tenido como consecuencia que sus dueños los abandonen en la calle.

En la actualidad se observa una marcada sobrepoblación de animales domésticos en situación de desnutrición.

El sol de Margarita

A 33.000 bolívares se vendeel kilo de Azúcar colombiana

Aunque en Táchira hay un central azucarero que data de 1954, el azúcar que se compra en supermercados, abastos y al bachaqueo no es de producción venezolana. El producto refinado por kilo de la industria del país vecino es vendido hasta en 33.000 bolívares, por lo que personas han optado por consumir panela, cuyo precio asciende a 20.000 bolívares el kilo.

Alejandro García, alcalde del municipio fronterizo Pedro María Ureña, localidad de asiento del Central Azucarero del Táchira, dijo que los finqueros que arrimaban caña a Cazta, entre ellos su familia desde hace 55 años, no pudieron continuar su labor por la inacción de la industria.

“Las cañas que quedan por ahí se les están vendiendo a los trapiches de los municipios Junín, Córdoba y Rafael Urdaneta para hacer panela. El central azucarero, desde el momento en que fue expropiado, presentó problemas técnicos, precariedad de la mano de obra que lo operaba, al punto de que muele una caña desde hace tres años”, dijo García.

José Rozo, miembro de Fedecámaras Táchira, señaló que Cazta no fue expropiado y que el proceso gubernamental llevado a cabo en 2010 fue una confiscación porque nunca fue pagado al consorcio colombiano, del emporio García Lullë, que lo adquirió.

García dijo que en el Central Azucarero del Táchira hay cerca de 300 personas “que no hacen absolutamente nada”.

“Acabaron Cazta, acabaron con las fincas, no hay ni agua para regar los cañales; las fincas están enmontadas”, añadió el alcalde.

Rozo señaló que algunas fincas han sido invadidas y en otras construyeron urbanismos.

Datos históricos indican que en el municipio Pedro María Ureña había 2.500 hectáreas sembradas de caña, mientras que en Boconó-Villa del Rosario-Escobal (Colombia) había 600 hectáreas más. En el valle del río Zulia, en Norte de Santander, similar cantidad de terrenos estaban sembrados con caña de azúcar.

El alcalde García contó que su familia llegó a arrimar 10.600 toneladas de caña (1.900 camiones) en 1990 para su procesamiento en Cazta. “No hay caña, ni sembradíos, ni fertilizantes ni mano de obra para las fincas. Total que la historia de la caña de azúcar en Ureña terminó”, expresó.

Rozo señaló que el consorcio que adquirió Cazta invirtió 8 millones de dólares en recuperación, sustitución y automatización de equipos y procesos. Eventualmente refinan azúcar crudo.

El nacional

The day after

Por: José Toro Hardy
@josetorohardy

“The Day After” (El día después) fue una famosa película protagonizada por Jason Robards y John Lithgow presentada por la cadena ABCen 1983. Se refería a una guerra nuclear entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. Pero de ese film sólo pretendo tomar prestado el título.

“El día después” que me viene a la mente se refiere a lo que habrá que hacer en Venezuela después de esta etapa de locura. Vale la pena volver atrás las páginas de la historia para entender lo que fuimos y con angustia comprender lo que se ha destruido en este irracional holocausto revolucionario.

Según Asdrúbal Baptista el Producto por Habitante en Venezuela para 1920 era de apenas $ 170. Estábamos sumidos en la más absoluta miseria. La expectativa de vida de un venezolano al nacer era de 30 años. Más del 80% de la población era analfabeta y el 50% vivía de lo que producía en sus conucos, del trueque o lo que cobraba en fichas en los latifundios. Las vías de comunicación eran el mar y los ríos. El valor total de las exportaciones venezolanas era de apenas Bs 167 millones.

Sobre aquella economía paupérrima se abalanza de la noche a la mañana un producto que vendría a cambiarlo todo: el petróleo.

Comienza entonces una aventura fascinante: Venezuela. Los venezolanos ya no recordamos que durante 60 años seguidos -entre 1920 y 1980- fuimos la economía del mundo que más creció. En un lapso asombrosamente corto fuimos capaces de lograr lo que otras naciones tardaron muchos siglos en alcanzar. Éramos la envidia del mundo, el país del futuro.

Ya para 1947, según cifras de la ONU (National and per Capital Income in Seventy Countries, NY 1947)  Venezuela era el cuarto país del mundo con mayor Renta Media per cápita, sólo superado por EEUU, el Reino Unido y Francia, pero muy por encima de Alemania, Italia, Japón, China, URSS y muchos otros.

 

El Franco suizo y el Bolívar venezolano eran las dos monedas más sólidas del planeta. La inflación era, a todos los efectos prácticos, inexistente. En un lapso increíblemente breve fuimos capaces de erradicar el paludismo, el mal de chagas, la anquilostomiasis, la tuberculosis, la difteria e infinidad de enfermedades endémicas y epidémicas. Llegamos a tener tasas de mortalidad similares a las naciones desarrolladas pero con la tasa de natalidad de los países pobres, con lo cual tuvimos el mayor crecimiento demográfico mundial lo que hacía que la solución de los problemas sociales fuese una meta elusiva. Electrificamos el país y construimos la segunda mayor represa del planeta: Guri. Llenamos la geografía nacional de carreteras, autopistas, caminos vecinales, acueductos, cloacas, hospitales, puertos y aeropuertos y los servicios públicos se extendían. Por todas partes surgían liceos y colegios privados así como también universidades. Para 1980 el analfabetismo en personas mayores de 25 años era del orden del 2%. El nivel de vida mejoró exponencialmente. El sistema financiero crecía a ritmos impresionantes y nuevas industrias, apoyadas por créditos blandos del Estado, permitían avizorar que  Venezuela podría incorporarse al privilegiado grupo de las naciones desarrolladas. Estábamos sembrando el petróleo.

Nuestros jóvenes, con una formación excelente lograda en nuestras universidades, viajaban con becas de la Fundación Mariscal de Ayacucho a realizar estudios de post grado en el exterior con el objetivo de regresar a volcar sus conocimientos en su propia patria donde tenían un futuro promisorio.

En algún momento comenzamos a torcer el rumbo y después nos hundimos en el marasmo revolucionario. Cuando los errores que se cometen son percibidos con amargura pero a tiempo, las sociedades pueden retomar el camino del progreso. Muchos países sufrieron tragedias peores a la nuestra y lograron levantarse.

Recuperemos la fe en nuestro futuro. ¡Sí, sí podemos! Invito a los jóvenes a soñar nuevamente con Venezuela. Espero que hayamos  aprendido la lección. Fueron años de locura y populismo desenfrenado que nos hicieron retroceder varias décadas. Ojalá que nunca, nunca volvamos a repetir los mismos errores.

En próximos artículos profundizaré sobre el cómo.  Por ahora todo indica que este torbellino de irracionalidad está colapsando. El mundo entero, de manera casi unánime, nos apoya. Debemos prepararnos para la aventura vibrante de la reconstrucción. Invito a todos, en especial a los dirigentes políticos, a prepararse para “el día después”.


No estamos solos

Por: Nitu Pérez Osuna
pereznitu@gmail.com
@NituPerez

El mundo entero ya sabe que Venezuela está secuestrada por una banda de delincuentes. Ya no se habla de “merma del sistema democrático” o “democracia imperfecta”. Alzan la voz gobiernos de más de 50 países para calificar al régimen venezolano como dictadura, tiranía o criminales internacionales.

Los demócratas de este país hemos avanzado en nuestra lucha por la reconquista de la libertad y la justicia y tenemos que resistir, persistir y continuar documentando cada abuso del régimen, todas las violaciones que contra los ciudadanos ejecutan.

El reciente informe del Alto Comisionado de la Organizacion de Naciones Unidas, Zeus Al Hussein, reseñó ampliamente las sistemáticas violaciones de Derechos Humanos por parte de la administración que encabeza Nicolás Maduro entre las que destacó: el uso excesivo de la fuerza infringiendo estándares nacionales e internacionales, violaciones al derecho de la integridad física durante las protestas, allanamientos ilegales y violentos y destrucción de la propiedad privada, torturas y malos tratos a detenidos, aplicación de la justicia militar a civiles y violaciones al derecho de reunión y a la libertad de expresión, entre otros.

El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, avala el informe presentado por el Alto Comisionado al expresar: “que el régimen venezolano no es democrático y no respeta los derechos humanos”.

El 4to Informe del Secretario General de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, es tan o más duro contra el régimen de Venezuela que los tres anteriores, afirmando que en nuestro país “la democracia fue completamente eliminada el 30 de de Julio de 2017 tras la instauración de una ilegítima Asamblea Constituyente… no hay Estado de Derecho, no hay separación e independencia de los poderes públicos y tampoco elecciones periódicas, libres y justas basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo”.

“Se van a unir la OEA y ONU para hacer una recopilación que luego iría a parar ante la Corte Penal Internacional”, adelantó el ex-embajador y ex presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Diego Arria, en su alocución ante el Consejo de Derechos Humanos de ONU, UN WATCH el pasado 11 de septiembre.

No es solo el gobierno de los Estados Unidos con la aplicación de sanciones a funcionarios venezolanos quien asegura que en Venezuela se instauró la dictadura, es que posteriormente lo hizo Canadá y en camino viene la Unión Europea. Hasta Juan Manuel Santos, presidente de Colombia y antiguo “mejor amigo de Maduro” ha dicho recientemente “que en Venezuela acabaron con la democracia” lo que afecta a la región.

Así que no estamos solos, nunca antes habíamos estado tan acompañados en nuestra lucha. Nunca antes habíamos tenido un hombre en Miraflores tan señalado y desprestigiado como el actual. Y tampoco se había respirado tanto miedo en los pasillos de las
Instituciones públicas… porque los funcionarios que aún no han entrado en las listas de los indeseados por los gobiernos del mundo, temen ser los próximos.


Odio, mentira, terror y crueldad

Por: Juan Guerrero

Toda dictadura es cruel por naturaleza. Y en Venezuela el régimen dictatorial llamado socialismo siglo XXI se sostiene, tanto por su crueldad como por el odio, la mentira y el terror.

  Odiar, mentir, ser cruel y generar terror son inherentes al poder ejercido por un grupo izquierdista que ha diseñado un plan de aniquilamiento de opositores, siguiendo patrones de conducta similares a los ejecutados en la Europa del nacionalsocialismo alemán y en la Italia fascista.

  Ese plan de aniquilamiento de opositores tiene varios años y su ejemplo clásico fue la figura crística de Franklin Brito. Un agricultor venezolano que fue sistemáticamente humillado, vejado y sometido a tortura psicológica, hasta llevarlo al extremo de provocarle (inducirle) la muerte por inanición.

  La propaganda oficialista se caracterizó por sesgar las noticias afirmando que el Sr. Brito se negaba a ingerir alimentos y llegó al extremo de la locura, razón por la que debió ser internado en un centro hospitalario, donde no se le podía visitar hasta que un día fue declarado oficialmente “fallecido” y entregado a sus familiares.

  Después han sido los centenares de presos anónimos que han sido “muertos” en extrañas circunstancias. Van desde huelgas de hambre por falta de alimentación, medicinas y servicios médicos, hasta insalubridad y reclamos por sus juicios. Las aberrantes imágenes que por estos años se han filtrado por los medios de comunicación, espantan por lo dantesco y cruel.

  Pero si esto no es suficiente, el odio a la humanidad de la dictadura se evidencia en los reportajes de agencias internacionales que muestran al mundo la crueldad de un régimen en la protección y asistencia a los enfermos psiquiátricos. Abandonados a su suerte en fétidos y oscuros cuartos donde reina la soledad, alimentación y medicinas, además de los médicos y enfermeras.

  En estos centros se resume la naturaleza pervertida de un régimen dictatorial de izquierda que intenta perpetuarse, no tanto por el odio al semejante, sino porque usa la mentira como parte de su naturaleza y por lo tanto, como estrategia política en los escenarios nacionales como en los escasos espacios internacionales donde se invita a sus defensores.

  El odio en boca de la jerarquía política chavomadurista pasó de ser amenaza y coacción, a hechos concretos. Todos, absolutamente todos estamos bajo vigilancia de un Estado devenido organización criminal, que las 24 horas del día, de lunes a viernes –incluyendo días feriados- se dedica a propagar el terror de Estado en la población venezolana.


  Y ese terror está diseñado para ejecutarse en la cotidianidad del venezolano. Desde la falta de alimentos para generar incertidumbre hasta el terror que genera no encontrar una medicina o una simple inyectadora, mientras en el quirófano de emergencia esperan para salvar la vida de un familiar.

  Por eso hay que insistir en denunciar a esta dictadura del socialismo siglo XXI como agente que diseña torturas psicológicas en la población venezolana. Centenares de miles de ciudadanos han sido “inducidos a morir” por un régimen que, a sabiendas de que existe una crisis humanitaria en alimentos y medicinas, no permite que las agencias internacionales de socorro auxilien al 80% de la población sometida a un estado de pobreza y falta de alimentos y medicinas.

  Lo otro que es preciso advertir y denunciar, son las “muertes selectivas” básicamente de opositores. Está ocurriendo en los estudiantes capturados por las fuerzas represivas y de dirigentes políticos. Uno de ellos es el alcalde de Barquisimeto, Alfredo Ramos.

  Independientemente de la circunstancia y la certeza o no de haber cometido delito, el ciudadano alcalde está preso. Por lo tanto, bajo responsabilidad directa del Estado. Sometido a maltrato moral y con patología cardiovascular diagnosticada desde hace varios años, el régimen pareciera usar esta enfermedad para acelerarle un desenlace fatal. Por ello, la dirigencia de su partido debería acudir a los organismos internacionales para denunciar esta atrocidad. Internamente la censura de los medios de comunicación no permite que la ciudadanía se entere ni pueda defender al alcalde.

  Como el alcalde Alfredo Ramos son cientos de presos políticos quienes están en riesgo extremo de morir (asesinatos inducidos) por falta de asistencia médica adecuada y efectiva.


Author Name

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.